02 agosto 2011

La SIP anuncia la relación de ganadores de los premios Excelencia Periodística 2011. El destacado periodista Robert Cox obtuvo el Gran Premio SIP a la Libertad de Prensa.

Aa
Miami (2 de agosto del 2011) - La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció hoy a los ganadores de los premios que la institución otorga cada año para estimular la excelencia del periodismo y la defensa de la libertad de expresión en todo el continente. Este año el Gran Premio SIP a la Libertad de Prensa fue concedido a Robert Cox por su larga trayectoria como periodista y su valentía en la defensa de la libertad de prensa y de expresión. La información la proporcionó Clemente Vivanco, de La Hora, Quito, Ecuador, presidente de la Comisión de Premios.
$.-

 

Miami (2 de agosto del 2011) - La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció hoy a los ganadores de los premios que la institución otorga cada año para estimular la excelencia del periodismo y la defensa de la libertad de expresión en todo el continente. Este año el Gran Premio SIP a la Libertad de Prensa fue concedido a Robert Cox por su larga trayectoria como periodista y su valentía en la defensa de la libertad de prensa y de expresión. La información la proporcionó Clemente Vivanco, de La Hora, Quito, Ecuador, presidente de la Comisión de Premios. 
 
La Comisión seleccionó a los ganadores en once categorías, cuyos premios serán entregados en el marco de la 67ª Asamblea General de la SIP en Lima, Perú, que se realizará del 14 al 18 de octubre en el Hotel Swissotel. “Nos sentimos muy satisfechos por  la acogida del concurso entre los periodistas. Los premios y menciones que hoy damos a conocer son un reflejo del mejor periodismo que se hace actualmente en las Américas”, expresó Vivanco. Los premios consisten en $2.000 en efectivo, además de placas y diplomas. 
 
“Este año hemos otorgado el Gran Premio SIP a Robert Cox, veterano y querido periodista, por su larga trayectoria profesional y su vida ejemplar. Su biografía ilustra como ninguna la importancia del periodismo en la defensa de la libertad frente a las dictaduras de cualquier signo”, destacó Gonzalo Marroquín, Siglo 21, Guatemala, presidente de la SIP. 
 
Bob Cox
 
Por su larga trayectoria como periodista, su defensa incansable de los valores democráticos, y de la libertad de prensa y la libertad de expresión, como demostró durante su labor al frente del Buenos Aires Herald denunciando, a riesgo de su vida,  los crímenes de la dictadura militar.
 
Robert J. Cox (1933), es un destacado periodista de origen británico que trabajó como editor del periódico Buenos Aires Herald, dirigido a la comunidad británica en Argentina. Cox se destacó por su valor en los años de la dictadura militar (1976-1983). Por su iniciativa, el Buenos Aires Herald fue el primer medio de comunicación en informar, de manera abierta y sistemática, que el gobierno militar secuestraba personas y las hacía desaparecer. Como cronista denunció que los militares utilizaban los crematorios del cementerio de la Chacarita para incinerar los cadáveres de los prisioneros. 
 
El propio Cox fue detenido ilegalmente y por ello debió abandonar Argentina en 1979. Radicado en Estados Unidos, llegó a ser subdirector del periódico The Post & Courier, medio principal del grupo propietario del Buenos Aires Herald. 
 
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo distinguió en el 2005 por su valor como periodista durante la dictadura militar. Fue presidente de la SIP en el período 2001-2002. Actualmente se encuentra jubilado.
 
A continuación las categorías y nombres de los concursantes que obtuvieron premios y menciones: 
 
1. Premio SIP Categoría Relaciones Interamericanas Pedro Joaquín Chamorro (Patrocinado por La Prensa, Managua, Nicaragua)
 
John MacCormack, San Antonio Express-News, EEUU
La sección “Sunday Focus” presenta una serie de cinco trabajos que –bajo el rótulo de MEXICO IN CRISIS– aborda el tema de los efectos de la guerra de los narcotraficantes a ambos lados de la frontera de México y Estados Unidos. Una abarcadora mirada, a escala macro y micro, a la compleja trama de vínculos económicos, sociales, culturales e históricos entre los dos países. El autor utiliza información de referencia, entrevistas y sus indagaciones como reportero recorriendo el área e incluso incursionando en zonas de peligro. El diseño gráfico de la serie y las fotografías que la acompañan son excelentes.
 
2. Premio SIP Categoría Derechos Humanos y Servicio a la Comunidad (Patrocinado por Panamá-América, Panamá City, Panamá; El Comercio, Lima, Perú; Organización Publicitaria, S.A., San Pedro Sula, Honduras; La Nación, Buenos Aires, Argentina)
 
Mario Alejandro Muñoz de Loza, El Informador, México, por la extensa y múltiple investigación “México pierde a sus jóvenes”
 
En el ámbito del centenario de la Independencia y la Revolución, se publica este acucioso y prolijo estudio, presentado en capítulos, sobre el tema de la juventud mexicana. Más de 200 entrevistas a investigadores y personalidades ligadas a este grupo demográfico; información recabada a los gobiernos federal y estatales, así como estadísticas oficiales. Gráficos y fotografías realzan el contenido. 
 
3. Premio SIP Diario en la Educación (Patrocinado por Novedades de Quintana Roo, México y El Diario de Hoy, San Salvador, El Salvador).
 
Colectivo del Departamento de Educación de El Diario de Hoy, El Salvador (Lorena Martínez, Cristina Alvarado, César Rodríguez, Karina Ronquillo, Patricia Arévalo, Moris Aldana y Roberto Gómez) por “Educa Hoy”, programa educativo del diario, que representa una destacada contribución al desarrollo de la educación de los niños y jóvenes salvadoreños.
 
El proyecto, que acumula 23 años de historia, publica materiales de apoyo a los programas de Lenguaje y Ciencias Sociales, y de entretenimiento infantil, además de brindar asistencia metodológica a maestros, apadrinar escuelas y promover el voluntariado entre jóvenes. Logros del 2010: 40 publicaciones escolares, donaciones de 72,800 libros (recopilación de publicaciones) a 350 escuelas rurales en las que participaron miles de jóvenes voluntarios; capacitación de 1000 docentes, entre otras actividades. 
 
El jurado recomienda, además, otorgar una mención honorífica al Colectivo del diario El Carabobeño, Venezuela (Heyly Coromoto Bernal y otros), por el evento “Feria Prensa Escuela”, parte del programa El Diario en la Educación.
 
La Feria Prensa Escuela, que se realiza desde hace 5 años, promueve la exhibición, evaluación y premiación de proyectos de aprendizaje que buscan fomentar la lectura a través del uso del periódico. Paralelamente, se presentan espectáculos culturales. En el evento participan la escuela, la comunidad, los padres, representantes, la empresa privada y el diario. En la 5ta feria hubo 80 estudiantes y 40 docentes expositores, con un total de 2,500 visitantes.
 
4. Premio SIP Opinión (Patrocinado por El Mercurio, Santiago, Chile)
 
Nilson Souza, Zero Hora, Brasil, por la serie de editoriales sobre temas sociales (uno dedicado a la educación; otro a la inseguridad; y tres a cuestiones electorales). Entre todos los trabajos concursantes destaca esta serie de editoriales –apenas una muestra— que aborda temas de enorme interés social. Utilizando un lenguaje llano, pero sin rehuir la complejidad de las distintas problemáticas, constituye un aporte a la educación en la civilidad y la democracia. Además, vale apuntar que los editoriales son publicados con antelación en la versión digital del periódico, lo que garantiza que la versión impresa pueda recoger opiniones de los lectores. Resulta así un ejercicio de periodismo moderno en el que el diario y la audiencia dialogan, en contraste con el monólogo tradicional en el que el columnista diserta desde su “verdad”. 
 
5: Premio SIP Cobertura Noticiosa (Patrocinado por El Nacional, Caracas, Venezuela y O Estado de S. Paulo, São Paulo, Brasil).
 
O Dia, Brasil (Adriana Cruz, Isabel Boechat, María Inez Magalhães, Paula Sarapu) por la cobertura de la toma de la favela Alemão, en Río de Janeiro, la cual se destaca entre muchos trabajos de alta calidad que se presentaron en esta categoría. El trabajo del colectivo de reporteros y fotógrafos abarca todas las aristas de un tema extraordinariamente bien presentado. 
 
El jurado recomienda, además, otorgar una mención honorífica a la Redacción de El Mercurio, Chile (Rocío de los Ángeles Montes, Cecilia Derpich, Guillermo Muñoz, Gabriel Pardo, Matías Bakit), por su cobertura del rescate de los mineros de Atacama. El rescate de los mineros chilenos concitó la atención de todo el mundo. He aquí una cobertura de equipo en el que se entrelazan diferentes aspectos del tema (históricos, sociales, técnicos y humanos) para revelarnos la hazaña del rescate y la valentía de estos hombres considerados héroes. Acertada combinación de géneros periodísticos y recursos de fotografía e infografía.
 
6. Premio SIP Periodismo en Profundidad (Patrocinado por The Miami Herald, Miami, Florida)
 
Leonencio Nossa Junior, Celso Júnior, O Estado de S. Paulo, Brasil, por su “Guerras desconhecidas do Brasil”, un cuaderno especial de 24 páginas con nueve de cerca de 32 conflictos olvidados o desconocidos en la historia de Brasil.
 
Arduo, minucioso y magistral trabajo de indagación y consulta de fuentes periodísticas, realizado durante 17 meses. Una investigación, con carácter de denuncia, que supera los criterios de excelencia periodística, y que sobresale por la calidad de sus textos y las imágenes que la acompañan. La contextualización histórica constituye uno de sus grandes aciertos. Un trabajo de equipo —redacción, fotografía, diseño e ilustraciones— integral. Notable repercusión a escala nacional, donde se le consideró uno de los mejores trabajos investigativos de la década. 
 
El jurado recomienda, además, otorgar dos menciones honoríficas:
 
1ª. Mención:
International Consortium of Investigative Journalists, EEUU, por su impactante denuncia del comercio global de asbesto que afecta mayormente a los habitantes de países en desarrollo.
 
“Dangers in the dust: Inside the Global Asbestos Trade” constituye una sólida investigación —resultado del trabajo en equipo de ICIJ y la BBC– basada en un arduo trabajo de búsqueda de información y consulta de fuentes y de documentos en ocho países. A pesar de que el uso de asbesto está prohibido o restringido en más de 50 países, la investigación demuestra cómo grupos industriales destinan cuantiosas sumas de dinero para promocionarlo. Sus conclusiones alertan acerca del peligro del uso industrial de asbesto y advierte de que, en menos de 20 años, podría costar la vida de 10 millones de personas en todo el mundo.
 
2ª. Mención: 
Marcelo Gomes Pereira, Extra, Brasil, por su serie “Violência sem fronteiras”, acerca del comercio de armas entre EEUU y Brasil y los delitos y hechos de violencia que acarrea.
 
La investigación, que implicó tres meses de trabajo en Washington,  abunda en datos y estadísticas, pero sin abrumar al lector con exceso de información. Fueron entrevistados más de 60 actores implicados en el tema, de honda repercusión social en el hemisferio. Intenso trabajo de fuentes e interpretación de datos. Buen diseño e infografía.
 
7. Premio SIP Crónica (Patrocinado por El Comercio, Quito, Ecuador, y McClatchy Newspaper, Sacramento, California)
 
Alejandro Mareco, La Voz del interior, Argentina, por su serie “Argentinos del Bicentenario”.
A propósito de la conmemoración de los 200 años, el diario presenta esta serie que muestra a la Argentina a lo largo de toda su geografía. De punta a punta, las historias de vida que se cuentan logran reflejar la idiosincrasia de los habitantes del país. Los 90 días de trabajo y los 42 mil kilómetros recorridos dieron por resultado una colección de vibrantes testimonios de alto valor periodístico. A los textos del autor con sus impresiones personales les acompañan las entrevistas con argentinos del “interior”. 
 
El jurado recomienda, además, otorgar una mención honorífica a Nilson Mariano, Zero Hora, Brasil, por su “52 historias que não acabaram”
 
Un proyecto audaz y laborioso que apuesta por no dejar en el olvido historias que una vez fueron noticia. Rescatar historias que se publicaron años atrás, actualizarlas y volver a narrarlas con los datos del presente resulta una manera original de hacer periodismo, con historias que emocionan y que nos revelan toda una época. 
 
8. Premio SIP Fotografía (Patrocinado por The Washington Post Company, Washington, DC, y ABC Color, Asunción, Paraguay)
 
Rodrigo Buendía Herdoíza, Agence France Presse (AFP), Ecuador
por sus impactantes fotografías sobre la revuelta policial del 30 de septiembre del 2010 contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa. Se destaca el dramatismo de las imágenes y las habilidades del fotógrafo para captar el instante –con riesgo de su integridad física– que luego hará historia.
 
9: Premio SIP Caricatura (Patrocinado por El Tiempo, Bogotá, Colombia)
 
Xavier Bonilla Zapata, El Universo, Ecuador, por su serie dedicada a declaraciones del presidente venezolano Hugo Chávez sobre el control de internet.
 
El jurado recomienda, además, otorgar una mención honorífica a Gabriel Bozone, El Carabobeño, Venezuela, por su serie dedicada a la política de expropiaciones y los afanes totalitarios del presidente Hugo Chávez. Al valor noticioso de la caricatura se une un toque de ironía que hace pensar al lector.
 
10. Premio SIP Infografía (Patrocinado por Clarín, Buenos Aires, Argentina)
 
Cristian Fiol, Francisco Escudero, Roberto Ortega, Natalia Herrera, Juan Pablo Bravo, René Olivares y Jorge Marambio P., El Mercurio, Chile, por su serie de infografías, de agosto del 2010, dedicada al “contacto y rescate de los mineros de Atacama”, uno de los hitos periodísticos del 2010. Un infografista se desplazó al sitio para diseñar los temas, con el apoyo de todo el equipo. El resultado son seis infografías –de distinto tamaño y complejidad— para dar cuenta, en tiempo real, de un hecho histórico. Con un estilo sencillo, combinando esquemas, dibujos, fotografías y breves explicaciones, las infografías cumplieron su papel de apoyo de la información y de ser, ellas mismas, información de interés. 
 
11. Premio SIP Cobertura noticiosa en INTERNET (Patrocinado por The Wall Street Journal, New York)
 
Santiago Dapelo, Luis Casabal, Gastón De la Llana, Juan López, Sandra Venditti y Martín Turnes, de La Nación, Argentina, por el especial multimedia “Camino al Bicentenario”, dedicado a conmemorar los 200 años de la Revolución de mayo. Una producción casi enciclopédica, con derroche de investigación y análisis y utilización de múltiples recursos (incluidos los interactivos) que se inspira en el pasado para recalar en el presente en torno a cuestiones clave como “democracia”, “argentinidad”, entre otras. Solamente las entrevistas (31 personalidades de la política, la cultura y el deporte) merecerían un reconocimiento.
 
El jurado recomienda, además, otorgar una mención honorífica a Felipe Andrés Gálvez Tabach, Juan Pablo Martínez, David Navarro, de Emol.com (El Mercurio, Chile) por la cobertura especial “Terremoto de Chile”. Desde febrero del 2010 —y hasta el presente— diez secciones (noticias, mapas, ayuda, desaparecidos, fotos, videos, Twitter, testimonios, terremotos en Chile, cifras) han abarcado todas las aristas de la tragedia. Un abanico de recursos (textos, fotografía, infografía, video) y la participación del lector (comentarios, testimonios, envío de fotografías, mensajes de búsqueda) puesta en función de informar, canalizar ayuda y servir de punto de enlace entre los chilenos.
 
 
Comisión de Premios
Presidente: 
Clemente Vivanco, La Hora, Quito, Ecuador
 
Vicepresidenta:
Cristina Aby-Azar, The Wall Street Journal, New Jersey, NJ
 
Miembros:
Carlos Besanson, Diario del Viajero, Buenos Aires, Argentina
Bruce Brugmann, San Francisco Bay Guardian, San Francisco, California
Francisco Chamorro, El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua
Martín Etchevers, Olé, Buenos Aires, Argentina
Francisco Fascetto, Diario Popular, Buenos Aires, Argentina
Lisa Klem, United Media, New York, N.Y.
André Jungblut, Gazeta do Sul, Santa Cruz do Sul, Brasil
Ed McCullough, Associated Press, Miami, Florida
Francisco Montes, Diario de Cuyo, San Juan, Argentina
José Luis Parra, El Mercurio, Santiago, Chile
Carlos Salinas, El Diario de Coahuila, Saltillo, Coahuila, México
Gilberto Urdaneta, El Regional de Zulia, Ciudad Ojeda, Venezuela
Johnny A. Yataco, Washington Hispanic, Washington, DC

Compartí

0