Informe del presidente Matt Sanders en inauguración de la 73a Asamblea General

Aa
Más de 250 ejecutivos de la prensa del hemisferio inician el encuentro anual de la SIP en Salt Lake City, Utah.
$.-

Ceremonia de Apertura de la 73ª Asamblea General de la SIP

Informe del Presidente de la SIP, Matthew R. Sanders

Viernes, 27 de octubre, 9:00 a.m.

Salones A y B, Hotel Little America, Salt Lake City

Muy buenos días. Sr. vice gobernador de Utah, Spencer J. Cox, respetadas autoridades estatales, queridos colegas de la SIP que nos acompañan, amigos y amigas. ¡Bienvenidos a Utah y a la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa!

Cuando hace un año pronuncié en México mi discurso "La Luz de La Libertad" al aceptar la presidencia de la SIP, me embargaba un gran sentido de responsabilidad al asumir las riendas de una organización como esta, centinela de la libertad de prensa en las Américas.

Ahora puedo confirmarles que esta ha sido una experiencia inolvidable para mí y mi familia. Pude cumplir mi mandato de un año gracias a cada uno de ustedes sin cuyo trabajo no hubiese sido posible ejecutar las numerosas metas que nos trazamos. Me siento muy orgulloso de haber aceptado el reto y de haber contado con su respaldo. Este año ha sido un importante aprendizaje personal, aunque tengo que confesarles que me siento engañado, pues no tenía la menor idea de que se necesitaba tanto para ser Presidente.

También agradezco profundamente a mis hermanos y hermanas de Deseret News y Deseret Digital Media por darme el espacio para servir en esta capacidad, adquirir nuevo conocimiento y compartir mis experiencias con la SIP y otros en la industria. Especial reconocimiento va para todos los auspiciadores e involucrados en la organización de esta reunión que nos permite mostrarles a los amigos de nos visitan de 20 países y de otros estados de Estados Unidos, la maravillosa Salt Lake City, nuestro hogar. Quiero ofrecer agradecimiento particular a Ricardo Trotti y su equipo de la SIP. Son profesionales excepcionales, y ahora mis amigos. Tambien les agradezco a Kadee Duclos y su equipo de Utah Media Group por manejar los asuntos logísticos de esta asamblea. Agradezco también los miembros del comité anfitrión por su guía, trabajo y soporte en preparar esta experiencia. Finalmente, doy gracias a mi familia por el apoyo que me han brindado por los muchos viajes durante mi tiempo en la SIP, y además por acompañarme en muchos de ellos. Ha sido una gran aventura para nuestra familia y le agradecemos que nos haya acogido y nos haya incluido como su familia.

Quiero hacer aquí una pausa para referirme a los numerosos fenómenos naturales que en meses recientes han causado sufrimiento y desastre a millones de seres humanos del Caribe, Centroamérica, México, Texas, Florida y California. Desde este espacio expresamos nuestra solidaridad para las víctimas de los huracanes, tormentas, terremotos e incendios que dejaron muerte y destrucción. Felicito a los periodistas y medios de comunicación que, pese a las adversidades, han hecho todo lo posible por mantener informada a sus comunidades en momentos de crisis. También destaco el papel que han desempeñado las redes sociales que en muchos casos han suplido y complementado la labor periodística de los medios tradicionales.

Haciendo un rápido repaso de mi Presidencia, destaco como una de las actividades más importantes el litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos del caso de Nelson Carvajal, periodista colombiano asesinado en 1998. Es la primera vez que como organización participamos ante este tribunal por el caso de un asesinato de un periodista. Esperamos para principios de 2018 tener un fallo que siente un precedente jurídico, recompense a los familiares y se convierta en un caso que permita luchar contra la impunidad y los crímenes contra periodistas.

Agradecemos la colaboración de 14 organizaciones de prensa aquí presentes como Adepa de Argentina, ANP de Bolivia, ANP de Chile, Andiarios o ahora Ami de Colombia y el Fórum de Periodistas de Panamá, entre otras, además de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México y más de 100 del mundo agrupadas en IFEX que respaldaron gestiones de la SIP ante la Corte Interamericana.

Si bien tuvimos una experiencia importante por el caso Carvajal, la violencia sigue siendo un grave problema para nuestra región. Lamentablemente, desde nuestra Reunión de Medio Año en Antigua en marzo pasado nueve periodistas fueron asesinados. En total, 18 han sido asesinados en 2017: 10 en México, 3 en Honduras, 2 en Perú, 2 en República Dominicana y 1 en Guatemala. Si agregamos a esta estadística a los familiares y colegas de las víctimas y a los medios afectados, el efecto sobre la libertad de expresión es devastador. Nuestro más sincero abrazo a las familias y mantenemos nuestro compromiso de seguir exigiendo la administración de justicia por cada uno de esos crímenes.

Pido un minuto de silencio para recordar y honrar las vidas de nuestros colegas que cayeron por informar.

Muchas gracias.

Hemos tenido un año intenso y miramos al futuro con entusiasmo. Tenemos varios proyectos que emergen de nuestros cambios y del plan estratégico para adaptarnos a esta nueva realidad. Entre ellos iniciaremos proyectos de impacto renovando el compromiso del programa de Chapultepec para trabajar en un índice legal por país con la Universidad Internacional de la Florida de Miami que determine cuáles son los mayores retos en el continente.

Seguimos enfocados en la posibilidad de un mega kiosko digital para que nuestros socios tengan otro canal de monetización de contenidos y estamos determinados en tener mayor impacto, seguir siendo sostenibles y también en cambiar las formas de gobierno y liderazgo. Muchos son los proyectos, las ideas y las buenas intenciones que debemos empezar a concretar.

Hace un mes participe en el nombre de la SIP en un foro en el Instituto de Brookings en Washington, D.C. sobre el tema de la democracia en Las Americas. Ofrecí la perspectiva que nos encontramos en un momento muy extraño en la sociedad civil en casi todos los países, que están expandiendo el numero de voces, fragmentando las fuentes de información pública, y A través de google podemos llegar a una de casi 5 mil millones de páginas web con información asociada a nuestro término de búsqueda. Por un lado, la democratización de la información y dialogo es bueno. Pero irónicamente, al mismo tiempo estamos consolidando las voces que elegimos escuchar a través de nuestras propias redes sociales en plataformas como Facebook, Twitter, Whatsapp, SnapChat e Instagram. Y en lugar de fomentar una mayor comprensión, conexión e inclusión en nuestras democracias, a veces vemos problemas muy importantes entre muchas partes interesadas reducidos a hashtags y movimientos que ganan simplemente al ser más ruidosos, mejor organizados o más enojados. La posibilidad de éxito de tales movimientos da lugar a aquellos actores y organizaciones de cada ideología que manipularían el sentimiento público a través de la difamación, desinformación y las noticias falsas. Entonces crece cada día la amenaza de los actores estatales y no estatales que buscan interrumpir o cerrar ciertas organizaciones enfrentadas a través de ciberataques. En verdad, los enemigos de libertad de expresión tiene nuevas armas muy sofisticadas. En esta asamblea tendremos la oportunidad de escuchar e interactuar con colegas, líderes internacionales y expertos con experiencia batallando esas tendencias peligrosas, quienes tengo confianza nos harán pensar y actuar en una manera diferente.

En la SIP seguimos enfocándonos en precisamente estos desafíos que de esta época nos enfrentan. Especialmente, tratamos los asuntos de disrupción tecnológica y de cómo mejorar los contenidos y la conversación publica. Pueden tener confianza que seguiremos con nuestros programas de entrenamiento colaborando con Facebook en talleres sobre seguridad en las redes sociales. También con Google en temas de ciberseguridad.

Si bien hemos reducido los formatos de seminarios presenciales a favor de ofrecer conocimiento a muchos más por medio de webinars, gratuitos y con buena participación entre ustedes. Buscamos soluciones, si grande o pequeño, que serían de ayuda y de guía para los miembros de la SIP para aplicar en su propio trabajo en una manera muy pragmática.

Destaco también la conferencia SipConnect que ya cumplió su tercer año y se ha convertido en una referencia para la discusión de los temas que atañen al mundo digital. Por eso en junio pasado nos acompañaron en Miami 226 ejecutivos de medios y periodistas de 24 naciones, y ya pronto comenzaremos la organización de SipConnect 2018. Como siempre me recuerda el presidente de nuestro comité de Internet y buen amigo Ernesto Kraiselburd, estamos ansiosos por mostrar estudios de casos de medios pequeños o medianos que hayan transformado con éxito algún aspecto de su negocio. Entonces, por favor avísanos si tiene una sugerencia.

Por el lado de la membresía, un eje importante de nuestra organización, entre octubre de 2016 y esta fecha se incorporaron a la SIP 200 medios que muchos de ellos como parte de grupos corporativos de México y Colombia, y estamos muy agradecidos ofrecerles nuestro bienvenido a la gran familia SIP. Y seguimos trabajando intensamente en el Plan Estratégico de la organización para acomodar nuestros estatutos y recursos a los nuevos tiempos, lo cual también ha implicado buscar alternativas de sostenimiento, estableciendo acuerdos de distinta índole con proveedores de servicio de tecnología de comunicación.

En este periodo quiero recordar que atendimos asuntos sobre libertad de prensa en México donde participé en la emotiva celebración por el nonagésimo aniversario de El Heraldo de Chihuahua, que forma parte del grupo Organización Editorial Mexicana, cuyos periodistas tiene una gran historia de coraje laborando en medio de violencia y corrupción muy grave por motivo del poder de los narcotraficantes locales. Y en Ciudad de México nos reunimos en otra oportunidad con socios de la SIP por casos de asesinatos de periodistas, seguro de vida para periodistas y visitamos a funcionarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. En Perú, junto a mi familia y mis colegas de la SIP, tuve la oportunidad de conocer al presidente Pedro Pablo Kuczynski que firmó la Declaración de Chapultepec, allí también conversamos con otras importantes autoridades del país por temas de violencia e impunidad, descriminalización de los delitos de difamación, propiedad de los medios y sobre varios proyectos de ley contrarios a la independencia de los medios. En cumplimiento al compromiso asumido en la reunión de Antigua, nos trasladamos a Panamá para estudiar la situación que afecta a los grupos editoriales Gese y Epasa. A Washington, DC, me desplacé, junto a mis colegas de la SIP, en tres ocasiones este año para cubrir asuntos de asesinato de periodistas, ciberseguridad y sobre la situación de libertad de prensa en Estados Unidos, Cuba, Ecuador, Panamá y Venezuela.

Todo nuestro trabajo no sería posible sin el apoyo de fundaciones como la Knight, Scripps, McClatchy, para mencionar algunas, así como el apoyo generoso de empresas proveedoras de servicio, desde Protecmedia a Vindicia, o de PressReader, a Arc Publishing y TV Venezuela, entre otros. Gracias a todos. Para aquellos que han apoyado a esta asamblea en Salt Lake City como auspiciante, ofrecemos un sincero agradecimiento. Por favor, tómese un momento para visitar los stands de nuestros patrocinadores y expositores durante nuestros descansos.


Ciertamente ha sido un año intenso de estar representando a la organización con mucho orgullo y respeto. Especialmente aprendiendo de todos ustedes para seguir con nuestra institución como dice aquí atrás: "Always Pioneering". Esta frase tiene significado en la historia y cultura local, pero también nos hace recordar que necesitamos siempre ser un pionero en esta obra tan importante.

Estamos haciendo mucho para defender la libertad de expresión en nuestros países, pero siempre falta más por hacer. Cuenten conmigo.


Muchas gracias.



Temas

Compartí

0