Newsletter
Español
  • Español
  • English
  • Portugués
  • SIPIAPA >
  • 2016 - Reunión de Medio Año, Punta Cana, Repúbica Dominicana >
  • Informes >

Cuba

Reunión de Medio Año
Punta Cana, República Dominicana
8 a 11 de abril de 2016

7 de abril de 2016 - 14:21

Lo más relevante en el período fue la visita del presidente estadounidense Barack Obama, del 20 al 22 de marzo. La presencia de una enorme representación de medios de prensa —1,500 periodistas de 50 países— recogió no solamente el hecho, de indudable significación histórica, sino también las brutales acciones represivas contra activistas de derechos humanos y periodistas independientes.


La visita de Obama, además de su importancia en el orden diplomático, político y comercial, representó un aporte a la educación de los cubanos en la democracia. Los discursos de Obama –transmitidos por los medios oficiales— constituyeron un verdadero taller sobre valores democráticos, derechos humanos, desarrollo y libertades individuales. Difícilmente pudiera aquilatarse su ascendencia sobre los cubanos, que no en balde ya lo consideraban, aun antes del viaje, el líder más popular en la isla

.

Una muestra de tal repercusión es la inmediata puesta en marcha, tras la visita, de una campaña mediática y política para aminorar los daños en credibilidad que sufrió el régimen. El mismo exgobernante Fidel Castro salió de su habitual silencio para fustigar Obama en un intento de detener el clima de admiración y restablecer el dogma y los estereotipos de la Guerra Fría.


Durante la primera quincena de marzo hubo más de 500 detenciones y 319 durante los tres días de visita del presidente de Estados Unidos, según cálculos del Observatorio Cubano de Derechos Humanos y la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional. En total, más de 1.200 arrestos en el mes; buena parte de ellos hechos mediante la violencia física.


El periodista disidente Lázaro Yuri Valle Roca recibió una golpiza y estuvo detenido varios días. Ahora enfrenta cargos de atentado. Otra paliza recibió el periodista independiente Agustín López Canino.


A pesar de los arrestos, la fuerza bruta y el acoso, varios medios independientes pudieron realizar una cobertura de la estancia de Obama.


En contraste con la cobertura de bajo perfil de la prensa nacional, la prensa extranjera gozó de excepcionales condiciones de trabajo y cierto margen de libertad de movimiento. Por primera vez en medio siglo fueron acreditados medios miamenses, entre ellos The Miami Herald. En sentido general, se ha suavizado el tratamiento a la prensa internacional luego la normalización de las relaciones bilaterales entre Washington y La Habana en el 2014.


En el proceso de acercamiento que nació en diciembre de 2014, la SIP insistió de manera reiterada que se incluyera en la agenda de conversaciones el respeto a los derechos humanos.


Poco antes de la visita presidencial, el 18 de marzo, la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) pidió a Obama considerar prioritarios, como parte de sus pláticas con el gobierno cubano, los problemas relacionados con la libertad de prensa y el acceso a la información. Según análisis de la organización, Cuba ocupa el lugar 169, entre 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa publicada en 2015. De acuerdo con RSF, el gobierno cubano monopoliza la información, no tolera ninguna voz independiente y prohíbe que existan medios de comunicación libres. La misma organización sitúa al país entre los peores del mundo tocante al acceso a Internet: puesto 115 de 133 países.


Por su parte, el gremio cubano Asociación Pro Libertad de Prensa dirigió una carta abierta al presidente Obama. En ella expresaron su preocupación por la constante persecución a los periodistas y la ausencia total de prensa independiente. En este sentido, solicitaron que Obama ''influya directamente para que el gobierno de Cuba ratifique los pactos internacionales de derechos civiles y políticos que garanticen la libertad de expresión y prensa y detengan el hostigamiento a la prensa independiente''.


A inicios de marzo, el Comité de Protección a los Periodistas (CPJ) declaró en su informe "Leyes penales de difamación en el Caribe" que "Cuba tiene las leyes más restrictivas de toda América en cuanto a libertad de expresión y de prensa'' y que su Código Penal permite disposiciones para reprimir el disenso y castigar el disenso.


A pesar de ello, el periodismo independiente se expande. A las informaciones y comentarios de sitios tradicionales como Estado de Sats, Revolico, Palenque Visión, UNPACUTV, En Caliente, Prensa Libre, Convivencia, entre otros, ahora se suman las propuestas de medios digitales independientes como El Estornudo y Periodismo de Barrio.


En diciembre, durante la celebración del Día de los Derechos Humanos, Estados Unidos exhortó a Cuba a respetar las libertades de expresión y prensa. El secretario de Estado John Kerry destacó en un comunicado la importancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Kerry instó a varios países, entre ellos Cuba, a cesar su política contra la libertad de prensa. Las autoridades intentaron impedir la cobertura de dicha celebración y cercaron el diario digital 14yMedio. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó semejante acción y exigió el cese inmediato de los actos de represión y la censura informativa.


Prosiguen los arrestos por corto tiempo de periodistas. Este es el caso, entre otros, de Lewis Miguel Guerra Tamayo y Yasser Fernando Rodríguez González, de la Agencia Hablemos Press, detenidos el 16 de marzo.


Además, los periodistas suelen recibir citaciones de la policía con franco propósito de intimidación. Este es el caso, entre otros, de Carlos Chávez Ramos y Oscar Alejandro Rodríguez, Blanca Margarita Veiga Sánchez y Raúl Ramírez Puig.


En la actualidad hay dos periodistas guardando prisión. Se trata del excorresponsal del periódico Granma, José Antonio Torres, quien cumple una condena de 15 años por supuestos delitos de espionaje. Últimamente han mejorado las condiciones de encarcelamiento.


Asimismo, el reportero Yoennis de Jesús Guerra, residente en Arroyo Blanco, Sancti Spiritus, cumple una condena de siete años por supuesto delito de hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor.


La población cubana sigue consumiendo un producto alternativo de recreación e información, conocido como El Paquete, y se las arregla para instalar conexiones ilegales a redes, en desafío a la dieta propagandística diaria.


Google dijo en marzo que trabaja para llevar a la isla internet de alta velocidad. Precisamente por estos días se inauguró en La Habana un centro tecnológico de última generación en el estudio del artista oficialista Alexis Leiva (Kcho), donde se ofrece acceso gratuito a internet. El hecho forma parte de un plan mayor de Google para mejorar internet.


Vale aclarar que el nuevo servicio no desbloquea los portales censurados como Cubaencuentro, Revolico o 14ymedio. Además, no se permite el uso de USB o discos duros externos. Así pues, además de estricto control y vigilancia, sigue en pie la censura sobre aquellos sitios digitales que proponen una mirada crítica de la realidad cubana.


Los cubanos esperan que el relajamiento de las sanciones de parte de Estados Unidos y el creciente interés de empresarios por operaciones comerciales— llegados antes y después— también se traduzcan en mejoramiento de la vida cotidiana y espacio mayor para las libertades individuales, entre ellas, la de expresión, asociación y prensa.


Tal esperanza, empero, no podría concretarse sin acciones, de parte del gobierno cubano, para eliminar las violaciones de los derechos humanos.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar