En términos simples, la Declaración se basa en el concepto de que “ninguna ley o acto de gobierno puede limitar la libertad de expresión o de prensa, sin importar el medio de que se trate”. La Declaración de Chapultepec es única entre los documentos internacionales porque la redactaron ciudadanos privados sin participación de gobierno alguno.
El proyecto de Chapultepec de la SIP comenzó en 1994 y desde entonces ha funcionado con el respaldo financiero de la Fundación Robert R. McCormick Tribune. Su meta inicial (1996-2001) era promover una amplia comprensión pública acerca de la importancia de la libertad de prensa para una democracia sostenible y el bienestar social, de acuerdo con los 10 principios de la Declaración. Una vez que estos principios se establecieron como estándar para la libertad de prensa, se hizo claro que se requería la consolidación de las instituciones judiciales y legislativas si éstas debían incorporarse en sus culturas políticas. Así, el proyecto se enfocó sobre las ramas judiciales (2002-2004) con el propósito de brindar herramientas para consolidar la interpretación de la legislación sobre estos derechos. Desde el 2005, Chapultepec ha prestado atención a la rama legislativa en un esfuerzo por lograr que la legislación federal se corresponda con los principios, país por país.
Actividades:
En las ramas del gobierno
Respaldo de la rama ejecutiva y se llevaron a cabo foros públicos en 29 países durante 1996 y 2006. Hasta la fecha, la Declaración ha sido ratificada y firmada por 43 presidentes (3 como candidatos) de 24 países.
Judicial:
En el 2002 se efectuó la Cumbre Hemisférica sobre Justicia y Libertad de Prensa en las Américas, en Washington, D.C., con la participación de los jueces de tribunales supremos de la región. Este acontecimiento fue el primero de una serie de conferencias de país (14) que reunieron a editores, jueces y grupos de derechos humanos sobre herramientas legales disponibles para apoyar los principios.
Legislativo:
Organizado y auspiciado en la Cumbre Hemisférica de Congresos Nacionales sobre Libertad de Prensa, en Washington, D.C., 2004. Inició la tercera de una serie de conferencias nacionales cuyo propósito fue abrir un diálogo entre legisladores, abogados de medios, constitucionalistas y miembros de la prensa para analizar las leyes existentes y hacer recomendaciones específicas a fin de que la legislación federal se corresponda con los 10 principios, en el nivel federal. En la mayoría de los países, los temas más apremiantes siguen siendo el acceso a la información pública, la despenalización del libelo y la federalización de delitos contra los periodistas como medida contra la impunidad. Para fines del 2006 las conferencias se habrán efectuado en 10 países.
Conciencia pública:
- Una segunda conferencia de Chapultepec sobre la libertad de expresión se llevó a cabo en San José, Costa Rica en 1998, como punto de arranque de una gira de presentaciones sobre la Declaración a los profesionales de los periódicos miembros, asociaciones de prensa, escuelas de periodismo y medios de cada país del hemisferio .
- Conceder anualmente el Gran Premio Chapultepec para honrar a individuos u organizaciones que defienden los principios de Chapultepec.
- Publicaciones: En los años iniciales del Proyecto Chapultepec se produjeron 11 publicaciones, lo que resultó en medios eficaces para implicar a sectores académicos y políticos del hemisferio en las reformas legales. Bajo la Colección Chapultepec se han publicado: Nuevos Términos de Código de Censura (2001),Ninguna Ley(2001) y Justicia y Libertad de Prensa, además de folletos sobre historias de casos relevantes.
El análisis de la SIP acerca de las leyes de prensa específicas de cada país publicado La Libertad de Prensa y la Ley (1999) fue el primer estudio comparativo disponible para los juristas, líderes legislativos y estudiantes acerca de las leyes sobre libertad de prensa en las Américas. Un nuevo proyecto está en curso, el cual se enfocará en cuestiones dentro de los propios medios en la búsqueda de los valores que deben existir en la prensa escrita. Esto abarcará temas que van desde el compromiso con la verdad, la independencia, la corrupción y el sensacionalismo, a otras consideraciones dentro de esos mismos asuntos, tales como imparcialidad y exactitud, conflicto de intereses, subsidios de gobierno, opinión e influencia de la publicidad.
Misiones activas
Documentos Amicus Curiae: Apoyo en la presentación de documentos amicus curiae en favor de periodistas implicados en tres casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (Casos: Mauricio Herrera Ulloa, Costa Rica; Ricardo Canese, Paraguay; y, ya en manos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, The Gleaner Company Limited, Jamaica).
Foros de emergencia: Misiones enviadas a lugares difíciles, como Venezuela y Haití (durante los pasados siete años de la presidencia de Chávez, hemos enviado seis misiones de alto nivel y hemos efectuado tres foros de emergencia para protestar contra la legislación que restringe la libertad de prensa). Al mismo tiempo, hemos llevado nuestras protestas directamente a la OEA y solicitado a la Asamblea General que condene las manipulaciones de ese.
Logros
Quizás el logro más grande del proyecto Chapultepec en los últimos diez años ha sido la capacidad de tomar un concepto abstracto, como el de “libertad de expresión”, y darle una configuración que la gente puede conceptualizar. Antes de 1994, cuando se preguntaba a los ciudadanos de las Américas –especialmente de América Latina-, qué era la libertad de expresión, las respuestas eran confusas, esporádicas e incoherentes en muchos casos. La gente no podía a menudo explicar el significado verdadero detrás del concepto. Hoy, la SIP puede indicar con confianza que en muchos sectores de sociedad civil, la Declaración de Chapultepec se utiliza como referencia para definir la “libertad de expresión” y su influencia puede observarse en el más alto nivel institucional. Entre las instituciones la Declaración y sus 10 principios se han convertido en el estándar reconocido mediante el cual el hemisferio mide la libertad de prensa y expresión: formó la base para la declaración de principios de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre libertad de la expresión en el 2002, y la Declaración se cita con frecuencia en casos ante las cortes de América.
Las series de conferencias de Chapultepec han logrado influir en la tendencia hacia la transparencia. En los últimos cinco años, legislación sobre Acceso a la Información se ha aprobado en Colombia, Jamaica, Panamá, México, Perú, Ecuador y República Dominicana. Hay leyes pendientes en Guatemala, Chile, Nicaragua, Honduras, Uruguay y Paraguay. En la Argentina una ley que había sido enmendada más allá del reconocimiento fue derrotada después de que la conferencia legislativa de Chapultepec observó que "no tener ley es preferible a una mala ley". Las leyes de lesión fueron eliminadas en Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Panamá y parcialmente en Chile; los crímenes contra periodistas han sido federalizados en Brasil y se encuentran en estudio en México.