16 noviembre 2023

SIP exige al gobierno de Haití que crimen de Paul Jean Marie no quede en la impunidad

Aa
$.-

Por Javier Valdivia*

Miami (16 de noviembre de 2023) — La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó el asesinato del periodista haitiano Paul Jean Marie ocurrido en mayo de este año, y reclamó al gobierno de Haití que adopte las acciones necesarias para que este crimen no quede sin castigo.

La SIP también pidió a las autoridades haitianas que elaboren mecanismos para asistir a los trabajadores de la prensa que se han visto obligados a dejar sus hogares debido a los altos índices de violencia e inseguridad que se registran en el país.

Al concluir su 79ª Asamblea General realizada entre el 9 y el 12 de este mes en Ciudad de México, la organización emitió dos resoluciones en las que abordó asuntos vinculados con la impunidad, los asesinatos y la protección de periodistas, así como los casos de desplazados y exiliados de muchos integrantes del gremio en el continente.

En el caso de Haití (y de otros países como México, Guatemala y Colombia), la SIP reclamó al gobierno que cumpla con su responsabilidad de identificar a los responsables materiales e intelectuales del asesinato de Jean Marie y de otros hechos de violencia, y aplique las sanciones correspondientes a fin de que no quede en la impunidad.

El presentador del programa "Una voz en la noche", que difundía por radio Lumière, murió abatido el viernes 5 de mayo por criminales que ingresaron a su residencia de Onaville, en el municipio de Croix-des-Bouquets, al este de Puerto Príncipe.

La víctima, de 67 años, iba acompañada de un familiar y trataba de resguardarse de un tiroteo que se registraba en ese momento entre pandilleros armados. La muerte de Marie se sumó este año a la de Ricot Jean, de Radio-Télé Évolution Inter de Saint-Marc (norte), cuyo cuerpo fue hallado en un descampado el 25 de abril, y a la de Dumesky Kersaint, de Radio Télé Inurep, acribillado el 18 de ese mismo mes en el municipio de Carrefour, al sur de la capital haitiana.

En otras resolución, la SIP recordó el desplazamiento forzoso de una docena de periodistas residentes en Carrefour-Feuilles, uno de los barrios más populares de Puerto Príncipe, cuyas casas fueron incendiadas o decidieron partir para preservar sus vidas y las de sus familias del terrible impacto de las bandas armadas que controlan ese y otros sectores de la ciudad.

Entre las víctimas se encontraban Réginald Esaie Orélus y Richardson Jourdan, de Televisión Nacional de Haití; Jacques Desrosiers, secretario general de la Asociación de Periodistas Haitianos; Celou Flécher y Dessources Dieumaitre, directores generales de Le Facteur y Fact Cheking News, ambos medios digitales; y Samuel Dallemand y Rubens Artist, reporteros de Télé Ginen.

También Jean Yves St-Louis, de radio Lumière; Kettia Marcellus, de la organización Solidaridad de Mujeres Haitianas Periodistas; Jacques Stevenson Saint-Louis, de Radio Educativa, del Ministerio de Educación; Judex Vélima, de Télé Espace, y Arnold Junior Pierre, de radio Galaxie.

Al respecto, la SIP exhortó al gobierno haitiano (y a otros de la región) a crear planes de apoyo humano, económico y laboral para los periodistas que se desplazan a otras regiones dentro de sus países. Asimismo, le solicitó implementar programas de inserción para los colegas que huyen de sus países, brindándoles adecuada ayuda humanitaria, económica y condiciones laborales, y agilizando los trámites para el otorgamiento de asilo político o visas especiales de trabajo.

La SIP resolvió además "pedir a la OEA, la CIDH y otros organismos multilaterales a que desarrollen políticas públicas para apoyar la inserción de los periodistas y de sus familias en los países adoptivos, así como políticas de reinserción para cuando mermen las fuentes de violencia en los países de origen".

Según el informe semestral de la organización referente a la situación de la libertad de prensa e información en Haití, la prensa haitiana sigue padeciendo el flagelo de la violencia impuesta por pandillas que controlan gran parte del país, a través de ataques, secuestros y asesinatos

La Sociedad Interamericana de Prensa agregó que a la constante inseguridad con que los periodistas hacen su trabajo, se suma la escasa protección gubernamental y la impunidad de los agresores.

Además del asesinato de Jean Marie, en el período observado, que comprende de abril a octubre, tres secuestros afectaron al gremio:

-El de Marie Lucie Bonhomme Opont, periodista de Radio Vision 2000, secuestrada el 14 de junio en su domicilio y liberada horas después en Tabarre, al noreste de Puerto Príncipe;

-el de Pierre Louis Opont, esposo de Bonhomme y copropietario de Télé Pluriel, secuestrado el 20 de junio y liberado el 25 de agosto,

-el de Blondine Tanis, copresentadora del programa "Tribune Matinale", que se transmite por Radio Rénovation FM 107.1, secuestrada el 21 de julio y puesta en libertad a los nueve días en Delmas, al este de la capital.

Las agresiones contra periodistas también fueron comunes. El 20 de julio, los reporteros Daniel Lamartinière, de Vant Bèf info, y Jameson Jean Baptiste, de JB Média, fueron golpeados por un policía mientras cubrían una manifestación contra el gobierno en la capital; y el 23 de julio en Liancourt (norte) la sede de radio Antarctique 96.1 FM fue incendiada durante el ataque de una pandilla.

Además, el 31 de julio el reportero Arnold Junior Pierre fue golpeado cuando cubría una protesta al suroeste de Puerto Príncipe, y el 11 de agosto Brown Larose, animador del espacio "Matin Débat", de Radio Télé Éclair, fue tiroteado frente a su domicilio, pero sobrevivió al atentado.

Haití enfrenta una grave crisis política y un clima de constante inseguridad debido a la ausencia de autoridades electas y a la ineficacia de la policía local para enfrentar a decenas de pandillas que siembran el terror en gran parte del país.

La Organización de las Naciones Unidas aprobó el 3 de octubre el envío a Haití de una fuerza multinacional que ayude a la policía haitiana a erradicar a las pandillas.

Dos semanas después, el Consejo de Seguridad de la ONU renovó una resolución aprobada en octubre de 2022, que impone un régimen de sanciones que "exige el cese inmediato de la violencia, las actividades criminales y los abusos de derechos humanos que socavan la paz, la estabilidad y la seguridad del país y de la región".


* El autor es vicepresidente regional por Haití de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

Compartí

0