Newsletter
Español
  • Español
  • English
  • Portugués
  • SIPIAPA >
  • Otras noticias >
  • Libertad de Prensa >
Silencio.

Asociaciones de prensa exigen a la fiscal de Perú avances en los asesinatos de dos periodistas en 2025

14 de mayo de 2025 - 11:22

14 de mayo de 2025

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), el Consejo de la Prensa Peruana (CPP), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) solicitaron formalmente a la fiscal de la nación de Perú, Delia Espinoza, una reunión de trabajo “lo antes posible” para revisar el progreso de las pesquisas por los asesinatos de los reporteros Gastón Medina y Raúl Celis.

En un comunicado conjunto, las entidades expresaron su “profunda consternación” por el silencio que rodea ambos casos y advirtieron que 2025 “se perfila como uno de los años más letales para la prensa peruana en la historia reciente”.

Medina fue acribillado hace casi cuatro meses y, pese al paso del tiempo, “no existen indicios públicos sobre quiénes ordenaron o ejecutaron el crimen”, señalaron.

La misma falta de información se repite en la investigación por la muerte de Celis, ocurrida hace una semana.

“Preocupa sobremanera no tener noticias sobre los primeros indicios del asesinato de Gastón Medina y que esta situación se repita con el de Raúl Celis”, subraya la carta dirigida a Espinoza.

Piden cronograma y garantías

Además de solicitar detalles sobre los avances, las asociaciones plantearon la necesidad de acordar un cronograma con hitos claros que permita dar seguimiento público a las diligencias fiscales con el fin de evitar nuevas dilaciones y ofrecer garantías de que el Ministerio Público “asume la gravedad de los ataques contra la prensa”.

Índices recientes de la SIP y Reporteros Sin Fronteras sitúan a Perú como el país latinoamericano donde la libertad de expresión se ha deteriorado con mayor rapidez.

Perú perdió 53 posiciones en el Índice Mundial de Libertad de Prensa de RSF en tres años, debido al acoso judicial a los periodistas, las campañas de desinformación y la creciente presión sobre los medios independientes.

La ANP, el CPP, el IPYS y la SIP reiteraron que, frente al aumento de la inseguridad, “es imposible descartar que hechos tan graves vuelvan a ocurrir”. Por ello, insistieron en la importancia de que la fiscalía actúe con prontitud y transparencia.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar