Digital Divide
"La cultura de los medios móviles en las Américas"
Centro para Latinoamérica y el Caribe (LACC) – Universidad Internacional de Florida (FIU)
23 de marzo de 2017
Por Ricardo Trotti
· Es verdad que la revolución del internet y las nuevas tecnologías han democratizado la comunicación. Jamás en ninguna revolución de la humanidad se había visto una explosión de la comunicación como la que potenció el internet. Nunca se había leído y escrito tanto o tomado tantas fotos y videos como ahora.
· La revolución también es en América Latina. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en el informe de Nov. 2016, "El ecosistema y la economía digital" en la región, establece que en los últimos años se duplicó el acceso a internet, casi todos los latinoamericanos tienen acceso a telefonía celular.
· Sin embargo todavía hay una brecha amplia con los países desarrollados. Y la brecha también es amplia al interior de los países en materia de conectividad y banda ancha.
· América Latina no es homogénea. No es lo mismo la conectividad en Nicaragua que en Argentina o en El Salvador que en Brasil o en Guatemala que en Colombia y Perú.
DESAFIOS:
· En esta revolución aparecieron nuevos desafíos o trabas (del contexto económicos, éticos y gubernamentales) que hacen difícil la sobrevivencia de los medios de comunicación y del periodismo tradicional.
· El contexto es caótico: Sobreabundancia informativa, medios tradicionales con difícil pronóstico de sobrevivencia. Crisis de credibilidad del Periodismo, afectada por embates de políticos como Donald Trump, Nicolás Maduro, Rafael Correa, Evo Morales que la califican a la prensa de "enemiga del pueblo". Adicionalmente, otros ataques violentos, legales y ciberataques.
·
Desafíos económicos:
· El mayor desafío: Es en lo económico. Al modelo de sustentabilidad de los medios, que por generaciones estuvo basado en publicidad y suscripción.
· La incertidumbre es mayúscula. Estamos en una etapa de exploración, de prueba y fracaso. En su informe de 2016, el Pew Center no augura la desaparición del periodismo tradicional, siempre y cuando transforme el modelo de negocios.
· No solo se trata de monetizar con la venta de contenido de calidad, ya que la venta de publicidad está en retroceso para todos los medios – electrónicos, impresos y digitales (aunque estos últimos crece pero con menor rentabilidad), sino de cómo distribuir esos contenidos.
· Hay medios grandes que tienen parte de la ecuación resuelta. Tienen paywall y cobran su contenido digital. Casos llamativos: New York Times, el Washington Post, Wall Street Journal. O Estado en Brasil tiene 77 mil suscriptores, Fohla 55 mil, Veja va a empezar el paywall así como La Nación de Buenos Aires.
· Pero para los medios pequeños y medianos, que no tienen grandes recursos ni muchos periodistas, no será muy fácil.
· Los sitios nativos online tampoco les está yendo bien por más calidad que traten de tener mediante investigaciones. La publicidad es esquiva y deben buscar dinero de fundaciones y gobiernos extranjeros que a veces les hace perder cierta independencia.
· También los medios online de mayor calidad tienen dificultades, como Buzzfeed, Vox o el Hufftington Post, pese a su buena reputación y más de 100 millones de usuarios.
· Es que la publicidad, antes soporte esencial de los medios, ahora está en retirada. El 65% de la publicidad online el año pasado estuvo en Facebook, otro porcentaje en Google. Todos intermediarios, no hacedores de noticias.
· El CPM es el costo por cada mil personas de la audiencia que paga la publicidad de un medio, y como cualquier producto baja sus precios cuando sube la oferta. En el mundo hay 130 millones de sitios y todos los días se crean miles que compiten por la torta publicitaria.
· Canibalismo: A esto hay que sumarle el problema del bloqueo de los anuncios. No solo los usuarios lo pueden hacer, sino que hay algunos carriers o telefónicas que lo ponen como valor agregado de los contratos con sus usuarios.
· Esto va en contra de la gratuidad del internet y de la sustentabilidad de los medios de comunicación, que deben pagar salarios, producción.
· Hace dos semanas en Sao Paulo se realizó con el patrocinio de Google un Newsgesit. Y se vio la necesidad de que los medios amplíen su modelo de negocios. Que se metan a temas de e-commerce, publicidad patrocinada o nativa o branded content. Que sugieren dilemas éticos.
Desafíos técnicos, y colaterales:
· Aparecieron nuevos dilemas éticos, políticos y sociológicos. Como la disputa entre el FBI y Apple para desbloquear el i-phone, que creó un dilema entre derecho a la intimidad y la seguridad nacional. Atentado en San Bernardino.
· Wikileaks nos alertó que la CIA tiene las formas de cómo desbloquear nuestros teléfonos y Smart tvs. Y antes supimos que la NSA vigila nuestros pasos en las redes sociales; a lo que sumamos los problemas de robo de identidad por parte de hackers y ladrones digitales.
· Antes el mensaje, el contenido, era la esencia. Ahora no es suficiente. Es necesario saber distribuirlo a las audiencias, las cuales son cada vez más esquivas y desleales.
· Las audiencias prefieren contenidos audiovisuales. Nuevos estudios calculan que en tres años, los videos conformarán el 80% del contenido que se trafica y consume en internet. StatCounter a finales de 2016 determinó que la navegación en internet en teléfonos móviles superó a las desktop.
· Fake News, hechos alternativos y la credibilidad de los medios son temas con los que se debe lidiar. El proyecto Trust de Google apunta a esa dirección. Potenciar el contenido de calidad de los medios tradicionales posicionándolos mejor en los buscadores. Reviews de los usuarios al estilo Yield.
Desafíos gubernamentales:
· Los ataques cibernéticos contra medios, periodistas y grupos de derechos humanos y políticos están en alza.
· Los gobiernos usan bots, reclutan cibermilitantes y hackers para atacar a medios y periodistas. Los trolls abundan en el Ecuador de Correa, en Venezuela el gobierno hackea cuentas de twitter, infiltra e-mails, cambia identidad de cuentas de usuarios y en ambos países mataron varios medios.
· En Cuba donde la conectividad es bajísima y carísima, se incentiva a los estudiantes de Periodismo y a los profesores a hacer bullying contra periodistas independientes y son decenas loas sitios on-line de noticias que son bloqueados.
· El filtrado de correo electrónico y la suspensión del servicio de telefonía celular también se mantienen como formas de represalia contra activistas y periodistas independientes por su trabajo.
· En El Salvador, México, Guatemala y Trinidad y Tobago los taques DDoS o de denegación de servicios son moneda corriente.
· En muchos países, como Chile, Colombia, Puerto Rico hay legislación que apunta a favorecer "el derecho de olvido", el que muchas veces es utilizado contra el derecho a la memoria que debería ser preservado en la región.
· Varias leyes sobre delitos informáticos en la región, vuelven a penalizar los delitos de difamación, lo que ya habíamos logrado despenalizar y nos costó décadas en todo América Latina.
· En materia de delitos – casi ya todos inventados - los gobiernos aprovechan los informáticos para entrometerse con los contenidos y criterios editoriales. No se cometen tantos delitos informáticos como delitos comunes a través del internet.
Concluyo: Los desafíos por abusos gubernamentales, los dilemas éticos, tecnológicos y el canibalismo siempre existieron y la industria periodística históricamente dio batalla contra ellos y está preparada.
Pero para lo que no está preparada la prensa comunitaria, es para el gran desafío de sustentabilidad del modelo de negocio tradicional. Ahí está la gran batalla por la supervivencia del buen periodismo.