Conversatorio organizado por el Consejo de la Prensa Peruana y la Sociedad Interamericana de Prensa.
6 de marzo de 2018
Redacción: Liliana Rojas / La Republica
En un conversatorio organizado por el Consejo de la Prensa Peruana y la Sociedad Interamericana de Prensa, varios expertos polemizaron anoche sobre los desafíos que representa el llamado "derecho al olvido", no solo para los medios de comunicación, sino para toda la sociedad.
Si bien en Perú y en otros países del sistema interamericano ese derecho no está legislado, hace cuatro años un tribunal europeo lo respaldó y con su fallo obliga a Google a acceder a los pedidos para borrar datos personales que aparecen indexados en su buscador.
Para Edinson Lanza, relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y para Catalina Botero, quien antes desempeñó el mismo cargo, el derecho al olvido es un riesgo que debe ser analizado y afrontado por las graves consecuencias que conllevaría su aplicación en los buscadores de Internet y eventualmente en los medios de comunicación.
Botero, quien participómediante videoconferencia, hizo énfasis en que el derecho al olvido no es una categoría jurídica sino retórica y, por tanto, no existe.
Sin embargo, advirtió que está siendo utilizado como un "atajo" para pasar por encima de la libertad de prensa por personas o instituciones que quieren ocultar "un pasado que le es desfavorable".
En ese sentido, señaló que no se puede extender el régimen de protección de base de datos a los medios de comunicación ni a los intermediarios como Google y Facebook, entre otros.
Si esto ocurre, dijo, se estaría afectando el acceso a la información de los ciudadanos que utilizan estos buscadores. Es decir, no podrían ejercer un control social que debe ser inherente en la ciudadanía", destacó.
Lanza, por su parte, alertó que cada vez es más recurrente que se les pida a los jueces la aplicación del derecho al olvido, lo que es precupante considerando que en la mayoría de los países de la región ni siquiera se tienen garantizados los derechos a la verdad y a la memoria.
Además, indicó que es preocupante que la mayoría de casos que apelan al derecho al olvido proceden de entidades y personas públicas relacionados a violaciones de derechos humanos, pues es vista como una herramienta de los corruptos para seguir haciendo de las suyas.
Al respecto, Federico Deya, consultor legal de Google, precisó que esta plataforma tiene 2 millones 400 mil pedidos para borrar datos apelando al derecho al olvido, y que de ese total el 45% está relacionado a crímenes, malas práxis y antecedentes políticos que se quieren desechar de la memoria colectiva.
Un 18% está relacionado a reclamos por contenido periodístico. Para Deya el derecho al olvido es un problema de la sociedad de información que no se soluciona con borrar datos si se quisiera proteger data personal. "Habría que analizar el tema, la discusión está latente", dijo.
A su turno, el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP Gustavo Mohme, indicó que su organismo ha previsto promover el debate sobre el tema, a fin de garantizar el acceso a la imformación pública.
Cambios
Oficial. Eduardo Luna, director general de Transparencia y de la Autoridad de Protección de Datos Persales, entidad dependiente del Ministerio de justicia, admitió que "es momento de refinar la normativa de protección de datos".
Diferencias. El funcionario indicó que esa reforma es necesaria para hacer una correcta aplicación de la ley de acuerdo a los avances tecnológicos.
Desde las 6 de la tarde se desarrolló la cita que permitió reflexionar sobre la libertad de expresión y ponderar el derecho a la privacidad y el derecho a la información que tiene la sociedad.
5 de marzo de 2018
Redacción LR
El Consejo de la Prensa Peruana (CPP), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Universidad del Pacífico organizaron este lunes (5 de marzo de 2018) el "Conversatorio sobre Derecho al Olvido" desde las seis de la tarde en dicha casa de estudios, cuya sede se ubica en Jesús María.
La cita permitió reflexionar sobre la libertad de expresión y ponderar el derecho a la privacidad y el derecho a la información que tiene la sociedad.
En el evento participó Gustavo Mohme Seminario, director del diario La República y presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP); Edison Lanza, relator para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); y Catalina Botero, quien había ocupado dicho cargo anteriormente.
Además, también formó parte del panel Federico Deya, Senior Counsel de Google.
Ellos hablaron sobre temas relacionadas el acceso a la información pública y protección de datos personales, medios de comunicación, privacidad e internet, derecho al olvido en América Latina, derechos de la sociedad y del individuo, y otros.