19 abril 2024

La SIP y Google presentan los logros del programa Enhanced Fundamentals Lab

Aa
El programa permite a los medios identificar las oportunidades para generar ingresos a través de sus sitios web, redes sociales y mediante iniciativas innovadoras.
$.-
Miami (8 de abril de 2024) - En una de las presentaciones de la reunión virtual de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la organización continental y Google News Initiative (GNI) presentaron los logros del programa Enhanced Fundamentals Lab (EFL), desarrollado con el financiamiento de Google y el apoyo técnico de la consultora de news tech Marktube Group.

Carlos Lauría, director ejecutivo de la SIP, explicó que a través del programa se pudo comprobar que estos laboratorios ayudaron a los medios a hacer más rentables sus sitios webs, monetizar en otras plataformas y redes sociales, y potenciar otros canales de ingresos. "También alentamos –dijo– la ejecución de nuevas iniciativas sobre investigación, nuevas narrativas y mejor comprensión y medición de los hábitos del público".

El EFL abarca dos etapas, de tres meses cada una. La primera es de capacitación y toma como base un diagnóstico de cada medio, para luego pasar a las sesiones de formación grupal y consultorías individuales. Al final de ese recorrido, los medios pueden implementar proyectos de innovación con un patrocinio económico de hasta US$ 20.000. Del primer grupo, 31 medios lograron que se les asignara, tras un proceso competitivo, entre US$ 5.000 y US$ 13.000.

"Este programa es consistente con nuestros objetivos de apoyar la sostenibilidad económica de los medios, y se complementa con los esfuerzos de la SIP para lograr que las grandes empresas tecnológicas compensen a los medios por los contenidos periodísticos que distribuyen", detalló Lauría. "Desde hace años, reconocemos la actitud positiva de Google en este sentido", agregó.

Alejandra Brambila, gerente de Alianzas y Noticias para Hispanoamérica de Google, aseguró que esta colaboración con la SIP es muy importante. "Siempre es un reto poder trabajar en toda la región, porque la realidad en cada país es distinta, los retos son diferentes, pero ha sido muy interesante encontrar esa homogeneidad y tener ese balance entre los contenidos que ayudan a todos y la asesoría personalizada", apuntó.

Por su parte, Ezequiel Arbusti, especialista en SEO, e-commerce y estrategias digitales y fundador de la consultora de news tech Marktube Group, realizó una presentación detallada de los contenidos abarcados en el EFL y los resultados obtenidos por los medios participantes.

Arbusti señaló que, en el caso del primer grupo con medios centroamericanos, el 45% de los participantes vieron mejoras en su tráfico durante el programa. "Cinco medios lograron aumentos de triple dígito en esta métrica: Confidencial, de Nicaragua; Onda Local, Nicaragua; Prensa Comunitaria, de Guatemala; Criterio, de Honduras, y Divergentes, de Nicaragua", detalló. Adicionalmente, algunos medios lograron aumentos importantes en sus ingresos por redes programáticas, como El Mundo CR, 100 % Noticias, y El Nuevo Diario.

En cuanto al segundo grupo, pese a que se encuentra aún en la etapa de formación, los medios participantes ya reportan resultados exitosos, como la aplicación de las mentorías en los procesos de migración y rediseño de sus sitios web, y aumentos en cantidad de usuarios, en clics y en registro de páginas vistas, entre otros.

"La mejor manera de poder preservar nuestros principios periodísticos y nuestro modelo de negocios tiene que ver con nuestro camino a la sustentabilidad, tener un modelo de negocios lo suficientemente diversificado, para que nuestros medios puedan tener un horizonte y evolucionar", dijo Arbusti.

Roberto Rock, presidente de la SIP, subrayó la importancia de que entre los participantes de los laboratorios se incluyera a medios que trabajan desde el exilio en medio de entornos hostiles. Algunos de estos medios se han destacado como casos de éxito del programa.

Arbusti concluyó el panel diciendo que para que este tipo de programas sea exitoso, es clave el involucramiento de los directivos y los encargados de tomar decisiones en los medios, la actualización de los conocimientos, una mentalidad constante de prueba y error y la adaptación al cambio.


La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.

Compartí

0