Miami (7 de agosto de 2025) – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condena de manera enérgica la campaña de intimidación emprendida en Honduras contra nueve periodistas, y exhorta a las autoridades a investigar exhaustivamente hasta identificar y sancionar a los responsables. A pocos meses de las elecciones generales, la organización también reclama el cese inmediato de este tipo de hostigamientos para que periodistas y medios puedan cumplir con su labor informativa sin temor a represalias.
Durante la madrugada del 31 de julio, en distintas calles de Tegucigalpa, capital hondureña, se desplegaron varias pancartas con los nombres, rostros y medios u organizaciones a los que pertenecen nueve periodistas. Los carteles, bajo el mensaje: “Sicarios de la verdad, armas de desinformación masiva, no quieren que se realicen elecciones”, fueron atribuidos al denominado Movimiento Popular Hondureño, según informes de prensa.
La Red Centroamericana de Periodistas repudió la amenaza y estigmatización dirigida contra los comunicadores: Juan Carlos Sierra, presidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH); Dagoberto Rodríguez, director de Radio Cadena Voces; Marlen Perdomo, directora de Proceso Digital; Thelma Mejía, coordinadora de Información e Investigación de TN5 y miembro de la Junta Directiva de la Red Centroamericana de Periodistas; Renato Álvarez, director de TN5 Estelar y del programa Frente a Frente; Blanca Moreno, periodista de El Proselitista HN; Rodrigo Wong Arévalo, propietario del Canal 10 TEN; Héctor Ordóñez, periodista de Abriendo Brecha; y Eduardo Maldonado, propietario y director de HCH.
El Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) también denunció públicamente lo que calificó como una campaña de persecución. Según la Red Centroamericana de Periodistas, este acto de hostigamiento se produjo tras la difusión de reportajes sobre la participación de las Fuerzas Armadas en las elecciones primarias.
El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, repudió “la estigmatización y el amedrentamiento contra periodistas y medios independientes, acciones que profundizan la intolerancia, agravan la polarización y debilitan la democracia”. Dutriz, CEO y director general de La Prensa Gráfica de El Salvador, advirtió que “las campañas de descrédito, los insultos y la retórica hostil contra la prensa pueden desembocar en episodios lamentables de violencia”.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Martha Ramos, instó a las autoridades a intervenir con urgencia. “Consideramos esta situación una seria amenaza para la seguridad de los periodistas”, afirmó. Ramos, directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM), subrayó que “el uso de pancartas para desacreditar e intimidar no es una expresión amparada por la libertad de expresión; por el contrario, busca generar miedo y silenciar a la prensa independiente”.
La SIP ha alertado en sus informes recientes sobre el creciente ambiente de tensión y hostilidad hacia la prensa en Honduras, en el contexto de las elecciones generales previstas para noviembre. La organización ha documentado un incremento en los niveles de intolerancia frente a la crítica, reflejado en amenazas, intimidaciones, estigmatización, agresiones físicas selectivas, insultos, descalificaciones y detenciones arbitrarias.
La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está conformada por más de 1.300 medios del hemisferio occidental y tiene su sede en Miami, Florida, Estados Unidos.