Newsletter
Español
  • Español
  • English
  • Portugués

LA SIP RECLAMA SEAN REINTEGRADOS DERECHOS A BARUCH IVCHER EN EL PERU

19 de agosto de 1998 - 20:00

Miami (20 de agosto) - La Sociedad Interamericana de Prensa, a través de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, reclamó ante el gobierno del Perú el restablecimiento de los derechos conculcados a Baruch Ivcher, periodista peruano a quien se le despojó de su nacionalidad en represalia por su política editorial, y por ende sus derechos de propiedad sobre el Canal 2 de Lima.

El fundamento de la petición de la Comisión de la SIP, a través de su presidente Danilo Arbilla, se basa en que se han encontrado los documentos relativos a la nacionalidad de Ivcher, pieza clave en el caso judicial que en julio de 1997 generó que el Estado peruano le despojara de su nacionalidad. Desde entonces, el periodista no cejó en demostrar que la evidencia en su contra había sido fraguada, asunto que denunció antes los máximos organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Arbilla, director del semanario Búsqueda, Montevideo, Uruguay, dijo que "el descubrimiento de los documentos debe poner fin de inmediato a la grave violación a los derechos de expresión, de prensa, de nacionalidad y de propiedad, arrebatados a Baruch Ivcher". Arbilla agregó que su caso es "un claro ejemplo de violación a la libertad de prensa y a la libertad de empresa, elementos esenciales para la democracia continental".

Ivcher se reunió con las más altas autoridades de la SIP en Costa Rica esta semana, durante la realización de la Conferencia Chapultepec sobre Libertad de Expresión, la que justamente pasó revista a las trabas legales y judiciales contra la libertad de prensa y el derecho del público a la información en el Hemisferio Occidental.

Además de la exhortación al gobierno peruano de que restituya los derechos conculcados a Ivcher, la SIP resolvió enviar una segunda misión al Perú en los próximos meses, con el objetivo especial de continuar analizando la conducta gubernamental y el proceso de hostigamiento contra el periodista peruano. La primera misión de la SIP se realizó en julio de 1997 y había sido encabezada por Arbilla, quien entonces se reunió con el presidente Alberto Fujimori y otras altas autoridades del país andino.

Desde entonces, la SIP ha quedado en permanente alerta sobre este caso, que a la luz de los principios de la Declaración de Chapultepec, analizados durante la Conferencia de Chapultepec, violan preceptos sobre que cada individuo tiene el derecho a recibir, buscar y difundir información y que ningún gobierno debe tomar medidas de represalia, castigar o premiar a los periodistas o medios de comunicación en razón de lo que informen u opinen.

FUENTE: nota.texto7

Seguí leyendo

Te Puede Interesar