Newsletter
Español
  • Español
  • English
  • Portugués
Intimidación.

Preocupa a la SIP amenaza de revocar licencias como castigo a la prensa crítica en Estados Unidos

19 de septiembre de 2025 - 12:40

comunicadMiami (19 de septiembre de 2025) — La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresa su preocupación por recientes declaraciones y acciones de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que sugieren que podrían revocarse las licencias de radiodifusión a medios o cadenas que publiquen o transmitan comentarios críticos hacia la administración.

El jueves, el presidente Donald Trump sugirió públicamente que las cadenas de televisión o radiodifusores que lo cubran de manera “negativa” “deberían perder su licencia”, según informes de la prensa local. “Lo único que hacen es golpear a Trump. Tienen licencia. No tienen permitido hacer eso. Son un brazo del Partido Demócrata”, añadió el mandatario.

Al mismo tiempo, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr, sostuvo que radiodifusores con licencias de la FCC tienen “una obligación única de operar en el interés público. Y a lo largo de los años, la FCC se ha alejado de hacer cumplir esa obligación de interés público. No creo que estemos mejor como país por ello”, según informes de prensa.

Los radiodifusores ya han reaccionado. ABC suspendió el programa nocturno Jimmy Kimmel Live! después de que algunas televisoras afiliadas lo retiraran de su programación tras dicha presión. Críticos advirtieron que esto equivale a una autocensura inducida por amenazas regulatorias, según Reuters.

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, afirmó que “la mera sugerencia de que un gobierno pueda quitarle a un radiodifusor su licencia por informar de manera crítica constituye una forma inaceptable de censura. Incluso la amenaza de perder una licencia puede llevar a un acatamiento indebido, a la autocensura y a un empobrecimiento del discurso público. Amenazar con quitarle la licencia a medios por supuestamente cubrir de manera negativa a un presidente es un ataque a la libertad de prensa. El periodismo no existe para halagar al poder, sino para cuestionarlo”, dijo Dutriz, director general y CEO de La Prensa Gráfica, de El Salvador.

Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, agregó que “utilizar el poder regulatorio como arma contra los medios erosiona la confianza pública, debilita las instituciones democráticas y silencia voces críticas. Los gobiernos deben entender que el libre flujo de información —incluida la crítica— no es un privilegio otorgado por el Estado, sino un derecho fundamental de la sociedad. Estados Unidos, con su histórica tradición de defensa de la libertad de prensa, debería ser un ejemplo, no un precedente de intimidación. Los medios no necesitan permiso para criticar; esa es la esencia de la libertad de prensa en una democracia”, añadió Ramos, directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM).

La SIP sostiene que la amenaza de revocación o la renovación condicionada de licencias de radiodifusión para medios en función de su contenido editorial contradice los artículos 5 y 6 de la Declaración de Chapultepec, en particular el Artículo 7: Las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de papel o de equipos de recolección de noticias, la asignación de frecuencias de radio y televisión y la concesión o retiro de la publicidad estatal no deben ser usadas para premiar o castigar a los medios o a los periodistas individuales.”

El presidente Trump ya había presentado acciones legales contra otros medios, entre estos, CBS/Paramount y ABC/Disney, empresas con las que alcanzó acuerdos extrajudiciales millonarios. También demandó al periódico The Wall Street Journal en julio, al que reclamó unos US$ 10 mil millones por difamación y contra The New York Times por US$ 15 mil millones esta semana, demandas que fueron condenadas en su momento por la SIP.

La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está conformada por más de 1.300 medios del hemisferio occidental y tiene su sede en Miami, Florida, Estados Unidos.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar