Veracruz,la ausencia de seguridad para informar por 11 años de impunidad

Aa
$.-
Por María Idalia Gómez, URR-México, SIP En 2003 ocurrió el primer asesinato en Veracruz que tenga registro la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y desde entonces el ejercicio periodístico ha perdido, lenta y paulatinamente, espacios de libertad y seguridad, la impunidad en que se encuentran cada uno de los 16 casos de informadores asesinados o desaparecidos desde entonces ha sido el mayor aliciente para que los crímenes sigan cometiendo ataques que buscan silenciar a medios de comunicación y a ciudadanos. Hoy día, el periodismo se ejerce en la entidad, desde el norte hasta el sur, sin ninguna garantía y protección, y es tan grave que coloca en riesgo grave y permanente a informadores y ciudadanos que denuncian, a través de redes sociales, medios electrónicos o impresos, cualquier hecho de violencia o inseguridad, exponen la inacción de las autoridades o pequeños casos de corrupción, para que sea suficiente razón para intimidar, secuestrar o matar. Las autoridades municipales, estatales y federales no han sido capaces de implementar medidas eficaces para romper el círculo perverso de la impunidad y violencia, y ofrezcan garantías para un ejercicio pleno de la libertad de expresión, por el contrario, en muchos de los casos hay autoridades involucradas en los ataques a comunicadores, por lo que Veracruz vive en una situación de verdadera emergencia. Esta pérdida en los espacios de libertad no sólo es producto de las constantes presiones que, históricamente, desde los gobiernos estatales y municipales, se ejercen para impedir que se documente la corrupción y violencia, a través de condicionar la publicidad, sino que fue a partir de 2003 que escaló el nivel de ataques contra el periodismo, sin que hasta ahora, después de casi 12 años, exista un solo caso resuelto por el asesinato, desaparición forzada, secuestro, amenaza a periodistas o ataques a instalaciones de medios de comunicación en el estado, ni mucho menos sentencias condenatorias contra todos los responsables, autores intelectuales y materiales, de alguno de los ataques cometidos, apenas algunas condenas aisladas. En Veracruz, es el lugar más peligroso de México para ejercer el periodismo, porque existen tres periodistas desaparecidos y 13 más han sido asesinados. En cada caso, la política que se ha seguido desde el gobierno del estado ha sido descalificar el trabajo profesional del comunicador y colocar su vida personal como el móvil del ataque, sin revisar su ejercicio informativo, y cuando la presión le ha obligado a las autoridades a actuar, sólo se captura a algunos involucrados, bajo investigaciones frágiles y cuestionables, que no resisten en los juzgados la revisión del respeto a derechos humanos, por lo que salen libres. Es por eso que la impunidad, ha sido el mayor aliciente para que grupos mafiosos, caciques y autoridades intimiden, secuestren o asesinen a periodistas, utilizando los mismos métodos, sólo que escalando en el nivel de violencia, pues los criminales han sido capaces de desollar y hasta cercenar los cuerpos, como una forma de generar un mayor nivel de impacto, de absoluto terror hacia los compañeros del informador, su familia y toda su comunidad, para así acallarla, someterla y desarticular su capacidad de defensa y acción. Al no existir la justicia real, pronta y completa, la autocensura ha sido la única arma para preservar la vida o el huir del estado, convirtiendo a Veracruz, junto con Tamaulipas, Chihuahua y Michoacán, en las entidades con mayor número de informadores desplazados de forma obligada, que implica abandonarlo todo, bienes, parte de la familia y trabajo, para sobrevivir escondido en otro estado o país. Estos son los casos de comunicadores asesinados o desaparecidos a los que la SIP ha dado seguimiento desde 2003 y en los que, muy probablemente, por sus características y datos disponibles, fueron cometidos por motivo de su trabajo periodístico. La ficha de cada uno pone en evidencia el grado de impunidad que existe en Veracruz y que es responsabilidad de las autoridades estatales y de la Procuraduría General de la República. NOMBRE: JESÚS MEJÍA LECHUGA LUGAR: Martínez de la Torre, Veracruz FECHA: 10 de julio de 2003 SITUACIÓN: Desaparecido ACUSADOS: Ninguno Jesús Mejía Lechuga, era reportero de la emisora de Radio MS-Noticias de Martínez de la Torre, Veracruz, un municipio ubicado en la parte norte del estado, con apenas 100 mil habitantes. Era un lugar tranquilo, pero ya en esas fechas comenzaban a registrarse algunos hechos violentos que eran poco comunes. El 10 de julio de 2003, Mejía Lechuga salió de su oficina para entrevistar al coordinador del Comité Directivo Municipal de PRI, Alonso Alegretti Mejía, integrante del grupo Totonacapan, organización creada en el seno del PRI para poder influir en las designaciones de candidatos y puestos públicos. Muy pocas personas sabían de esa reunión de trabajo, pero quienes lo interceptaron y lo secuestraron, ya lo estaban esperando. Desde entonces se desconoce su paradero. En su ejercicio periodístico Jesús Mejía abordaba temas sociales, inseguridad y corrupción. El caso más reciente que exhibió, poco antes de desaparecer, fue la posible participación en actos de corrupción y vínculos con el crimen organizado del entonces recién electo diputado federal Guillermo Zorrilla Fernández, uno de los fundadores del grupo Totonacapan, que tenía una importante influencia en el sistema político de la región. La Procuraduría General de Justicia de Veracruz no ha detenido a ninguno de los responsables de su desaparición. NOMBRE: RAÚL GIBB GUERRERO LUGAR: Poza Rica, Veracruz FECHA: 8 de abril de 2005 SITUACIÓN: Asesinado ACUSADOS: Ninguno El director y principal accionista del periódico de La Opinión de Poza Rica, Veracruz, fue asesinado la noche del 8 de abril de 2005, por parte de cuatro sicarios, que aprovecharon cuando llegaba a su casa, tras salir de las oficinas ubicadas en el centro de la ciudad. Al tratarse de uno de los diarios de mayor circulación en la ciudad, ubicada al norte del estado la Procuraduría General de la República atrajo las indagatorias sobre su crimen. Se iniciaron varias líneas de investigación, considerando la más importantes: la participación de miembros de su propia familia; participación del crimen organizado, y por la información publicada por el periódico sobre robo de combustible y los negocios, poder e influencia del grupo Totonacapan del PRI, siendo los más importante: Guillermo Zorrilla Fernández, Rómulo Salazar Mejía, Alonso Alegretti Mejía y Martín Rojas, el primero de ellos posiblemente relacionado con el crimen del reportero Jesús Mejía Lechuga. Hasta la fecha el crimen no ha sido resuelto. NOMBRE: ROBERTO MARCOS GARCÍA LUGAR: Alvarado, Veracruz FECHA: 21 de noviembre de 2006 SITUACIÓN: Asesinado ACUSADOS: Ninguno Roberto Marcos García viajaba en su motocicleta cuando un automóvil lo embistió, después de caer entre los arbustos al pie de la carretera, uno de los tripulantes del vehículo le disparó en 12 ocasiones. Los sicarios huyeron, abandonaron el vehículo, el cual había sido robado casi seis meses atrás en el Distrito Federal, lo que daría cuenta de un asesinato bien planeado. Marcos García era jefe de información de la revista Testimonio y corresponsal de la revista Alarma! del Distrito Federal, trabajos por lo que ganaba menos de 500 pesos semanales. Escribía sobre denuncias ciudadanas, problemas comunitarios y venta de drogas. Para 2006, la región donde trabajaba era considerada la más violenta del país, porque Los Zetas se habían extendido y mantenían una disputa con su ex aliados del Cártel del Golfo, por ser un punto esencial de llegada, salida y tránsito de drogas, tráfico de personas, piratería y robo de combustible, por lo que escribir sobre esos temas, era demasiado peligroso, pero era una situación nueva y nadie se lo advirtió a Roberto Marcos. La Procuraduría General de la República atrajo las investigaciones sobre su asesinato, pero hasta la fecha ninguna persona ha sido sometida. NOMBRE: ADOLFO SÁNCHEZ GUZMÁN LUGAR: Veracruz FECHA: 8 de abril de 2005 SITUACIÓN: Asesinado ACUSADOS: Ninguno Adolfo Sánchez Guzmán era corresponsal de Televisa en los municipios de Orizaba, Córdoba, Río Blanco, Nogales y Ciudad Mendoza, Veracruz; también trabajaba para la estación de radio Xhora Stéreo y colaboraba en las páginas de internet Enlace Veracruz 212 y Orizaba en Vivo. Antes de que lo asesinaran el 8 de abril de 2005, una de sus últimas investigaciones fue sobre las organizaciones que utilizaban las rutas para transportar productos ilegales y también las que se dedicaban a robar camiones de carga en la región de Córdoba y Orizaba. Sánchez Guzmán salió de su casa y ya no regresó. Lo buscaron y sólo encontraron su camioneta abandonada, porque lo interceptó un comando, lo bajó del vehículo y se lo llevaron. Varias horas más tarde, encontraron su cuerpo con rastros de tortura. Fue el primer caso en que el gobierno de Veracruz difundió que Adolfo Sánchez estaba vinculado a organizaciones criminales, pero no pudieron sostenerlo, después detuvieron a dos personas y la versión se modificó aún más, en la que se sostenía que su asesinato fue circunstancial, porque se encontraba platicando con un delincuente que era el blanco a eliminar. 20 meses después de su captura los sujetos fueron absueltos. La Procuraduría General de Justicia de Veracruz mantiene abierto el expediente después de casi 10 años de ocurrido el crimen. NOMBRE: EVARISTO ORTEGA ZÁRATE LUGAR: Xalapa, Veracruz FECHA: 19 de abril de 2010 SITUACIÓN: Desaparición forzada ACUSADOS: Ninguno Después de varios años de trabajo, fundó el Semanario Espacio, en Misantla, municipio ubicado en centro de Veracruz y con sólo 63 mil habitantes. Evaristo Ortega Zárate escribía sobre todos los temas que interesaran a la comunidad, entre ellos los casos de corrupción y de violencia. Después de varios años decidió lanzarse como síndico, por lo que iría en la fórmula de Francisco Mota Uribe, “El Chito”, quien años atrás había tenido que huir del estado por sus presuntos vínculos con narcotraficantes. El 19 de abril de 2010, Ortega Zárate y “El Chito” fueron a Xalapa para entrevistarse con funcionarios del Partido Acción Nacional (PAN), al salir ya a bordo de la camioneta, una patrulla los detuvo y los obligaron que se subieran a un automóvil particular. Evaristo Ortega envió desde su celular un mensaje a sus hermanos, avisándoles que habían sido detenidos por la policía. Desde entonces se desconoce su paradero. La Procuraduría de Justicia del estado de Veracruz tiene a su cargo las investigaciones, y después de casi cinco años no ha detenido a uno solo de los responsables. NOMBRE: NOEL LÓPEZ OLGUÍN LUGAR: Jáltipan, Veracruz FECHA: 8 de marzo de 2011 SITUACIÓN: Asesinato ACUSADOS: Sólo el autor material Su trabajo periodístico con la columna Con Pluma de Plomo, que aparecía en los periódicos Noticias de Acayucan, La Verdad de Jáltipan y El Horizonte de Nanchital, lo combinaba con su activismo social. El 8 de marzo de 2011, Noel López Olguín salió de su casa y lo secuestraron, las autoridades encontraron su automóvil abandonado y debieron pasar tres meses hasta que el Ejército detuvo a un sicario que entre sus crímenes confesó el del columnista, por lo que les enseñó el lugar en que lo enterraron. Las investigaciones de la Procuraduría General de la República nunca profundizaron en el móvil sobre el crimen, cómplices y autores intelectuales. A pesar de los testimonios que mostraban que López Olguín fue amenazado por el ex diputado local Miguel Ángel Morales Cortés, y otros funcionarios municipales. NOMBRE: MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ VELASCO Y MISAEL LÓPEZ SOLANA LUGAR: Veracruz FECHA: 20 de junio de 2011 SITUACIÓN: Asesinato ACUSADOS: NINGUNO A Miguel Ángel López Velasco lo asesinaron en su casa, junto gran parte de su familia, su esposa y el menor de sus hijos, Misael, quien era fotógrafo en Notiver, sólo sobrevivieron sus otros dos hijos, que debieron huir a Estados Unidos para salvarse. López Velasco era periodista hace 30 años y trabajaba en el periódico Notiver de Veracruz, escribía su columna firmada con el seudónimo Milo Vela y editaba la sección policiaca, de un medio de los más importantes y que no bajó su perfil, a pesar de las presiones, cuando la violencia se desbordó en el Puerto de Veracruz. Este fue el segundo caso en el que el gobierno del estado trató, después de conocer el crimen, de desacreditar a un periodista asesinado, sugiriendo que era corrupto, para así aminorar el impacto de su crimen. Los rastros de la casa mostraban que un comando bien articulado penetró su domicilio, de manera articulada y siguiendo órdenes, con disparos precisos y en una operación rápida. Las investigaciones las atrajo la Procuraduría General de la República. Después de casi cuatro años no hay una sola persona detenida. NOMBRE: YOLANDA ORDAZ DE LA CRUZ LUGAR: Veracruz FECHA: 26 de julio de 2011 SITUACIÓN: Asesinato ACUSADOS: NINGUNO Yolanda Ordaz de la Cruz, había sido alumna y parte del equipo de Miguel Ángel López Velasco, y la asesinaron prácticamente un mes después que su mentor y amigo. Su asesinato fue cometido con saña y brutalidad, dejaron un mensaje y abandonaron el cuerpo entre una estación de radio y un periódico. Previamente se activó la difusión, de forma rápida y muy bien articulada, de videos que colocaban a Yolanda, como la reportera que presionaba al resto de sus colegas para publicar lo que Los Zetas ordenaban y eso facilitó al gobierno del estado, que con gran premura, sin investigación alguna, vinculó el crimen a las supuestas relaciones mafiosas de Ordaz de la Cruz, por tercera vez las autoridades estatales activaban el desprestigio como forma de bajar el impacto del crimen de un periodista. Las investigaciones conjuntas de las procuradurías General de Justicia de Veracruz y la General de la República, no arrojaron resultados sobre los responsables. Sin embargo, distintos testimonios de reporteros muestran que Yolanda Ordaz no era quien presionaba a sus colegas para publicar la agenda de los cárteles, sino que se trató de un montaje. NOMBRE: MANUEL GABRIEL FONSECA HERNÁNDEZ LUGAR: Acayucan, Veracruz FECHA: 17 de septiembre de 2011 SITUACIÓN: Asesinato ACUSADOS: NINGUNO Comenzó de manera fortuita en el periodismo, apenas con 16 años de edad. Trabajaba mucho y siempre en temas policiacos. Manuel Gabriel Fonseca Hernández aprendió muy pronto a tomar fotos, a redactar notas y a tener datos exclusivos. Acayucan apenas supera los 83 mil habitantes y se ubica al sur del estado de Veracruz. El 17 de septiembre de 2011, cuando salió a trabajar desde el periódico El Mañana de Acayucan ya no regresó más. La Procuraduría General de Justicia de Veracruz ni siquiera ha sido capaz de reconstruir qué pasó y cómo, mucho menos las razones de su desaparición. El solo reporte de hechos violentos en los medios de comunicación, en la zona sur de Veracruz, se ha ido convirtiendo en una actividad de alto riesgo que provocaría más asesinatos de periodistas. Mientras tanto se desconoce el paradero de Fonseca Hernández y ninguna persona ha sido detenida por ello. NOMBRE: REGINA MARTÍNEZ PÉREZ LUGAR: Xalapa, Veracruz FECHA: 28 de abril de 2011 SITUACIÓN: Asesinato ACUSADOS: UNO El cuerpo de la periodista Regina Martínez Pérez, corresponsal de la revista Proceso en Xalapa, Veracruz, fue localizado al interior de su casa, en el baño, con golpes en el cuerpo. Era una de las reporteras más agudas y combativas de la ciudad, tanto que los funcionarios pretendían frenarla al no permitirle el acceso a edificios públicos. Escribía sobre corrupción, vínculos con el narcotráfico por parte de funcionarios, la presencia de cárteles en la zona y abusos de políticos. A pesar de esos reportajes, las autoridades no investigaron y agotaron la línea de su asesinato ligado a su trabajo, las autoridades intentaron colocarlo como un crimen personal y un robo. El único detenido por su crimen, es Jorge Antonio Hernández Silva “El Silva”, quien sería uno de los autores materiales del crimen, quien deberá compurgar una pena por 31 años. El resto de los culpables no aparece. NOMBRES: GUILLERMO LUNA VARELA, GABRIEL HUGE CÓRDOVA y ESTEBAN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LUGAR: Veracruz FECHA: 3 de mayo de 2012 SITUACIÓN: Asesinato ACUSADOS: NINGUNO Aparecieron los tres reporteros gráficos asesinados, sus cuerpos desmembrados eran prueba que el nivel de violencia había escalado y que en la forma de abandonar sus restos, dentro de bolsas de plástico, había un mensaje implícito de terror para el resto de los informadores veracruzanos. Después del asesinato de la periodista Yolanda Ordaz, Guillermo Luna Varela y Gabriel Huge Córdova, habían huido del Puerto, se habían refugiado en el silencio y bajo perfil en otros estados del país, pero regresaron y bastaron unos días para que fueran asesinados. En el caso de Esteban Rodríguez Rodríguez, él no huyó de Veracruz, pero si mantuvo un bajo perfil. Entre los cuerpos, también estaba Irasema Becerra, novia de Luna. La primera y única explicación por parte del gobierno del estado fue que se trataba de un tema de crimen organizado, no de libertad de expresión, palabras similares a las usadas en el caso de Yolanda o de Miguel Ángel López Velasco, por eso hasta ahora las investigaciones de la Procuraduría General de Justicia de Veracruz no han avanzado, por lo que los responsables no están detenidos ni se conocen los motivos. NOMBRE: VÍCTOR BÁEZ CHINO LUGAR: Xalapa, Veracruz FECHA: 14 de junio de 2012 SITUACIÓN: Asesinato ACUSADOS: NINGUNO Era el reportero experto en temas de seguridad y justicia de Xalapa, formó generaciones de reporteros y cada vez era más cuidadoso con lo que se publicaba, porque existían constantes amenazas a los periodistas para que Los Zetas controlaran lo que se publicaba. Su asesinato significó una advertencia al resto de los informadores y al gobierno del estado, porque su cuerpo fue abandonado a una cuadra de Palacio de Gobierno y mostró un nivel más alto en la violencia contra los reporteros. En Mileno Xalapa y en el portal Reporteros Policiacos, Báez Chino era muy cuidadoso en cómo se manejaba la información, para impedir que ocurrieran las amenazas, tampoco recibía dinero de esos grupos, por eso su asesinato sorprendió tanto a sus compañeros. NOMBRES: GREGORIO JIMÉNEZ DE LA CRUZ LUGAR: Coatzacoalcos, Veracruz FECHA: 5 de febrero de 2014 SITUACIÓN: Asesinato ACUSADOS: SEIS Gregorio fue asesinado por informar cada día los hechos de violencia que ponían en evidencia la expansión y empoderamiento del crimen organizado en la región del sur de Veracruz y la incapacidad de las autoridades para frenarlo. Aunque las autoridades han pretendido dirigir el móvil hacia un problema entre vecinos, la información confirma que su asesinato fue un ataque directo a la libertad de expresión. Las investigaciones del crimen no se continuaron profundizado por parte de la Procuraduría General de Justicia de Veracruz, lo que ha impedido que se detenga y someta a juicio a los autores intelectuales y más cómplices, y que se perfeccione la acusación contra los seis acusados, porque el expediente tiene deficiencias y omisiones que permitirá su liberación. NOMBRES: MOISÉS SÁNCHEZ CEREZO LUGAR: Veracruz FECHA: 2 de enero de 2015 SITUACIÓN: Asesinato ACUSADOS: UNO A Moisés Sánchez Cerezo, periodista y activista, lo sacaron de su casa en la comunidad de El Tejar, Guerrero, el 2 de enero de 2015, en la comunidad El Tejar lo golpearon y lo asesinaron, abandonando su cuerpo en el municipio de Manlio Fabio Altamirano. Clemente Noé Rodríguez Martínez, integrante de la extinta Policía Intermunicipal Veracruz-Boca del Río-Medellín, confesó que fue uno de los que participó en el secuestro del director y editor del periódico La Unión, de Medellín de Bravo. Su cadáver fue hallado el 24 de enero. Rodríguez Martínez identificó al alcalde de Medellín de Bravo, Omar Cruz Reyes, como el autor intelectual del homicidio de Moisés Sánchez, con quien tenía diferencias, por los señalamientos que hacía el reportero sobre hechos de inseguridad en la zona.

Compartí

0