Miami (5 de noviembre de 2020).- La mayoría de los gobiernos de las Américas limitaron el acceso a la información pública e impusieron restricciones a la movilidad de los medios y periodistas dificultando la cobertura periodística, mediante los estados de excepción impuestos en el marco de la pandemia.
En contraste con esas decisiones, la SIP subrayó que "los medios de comunicación y los periodistas desarrollan actividades esenciales, en consideración que el libre flujo informativo y la libertad de prensa son principios fundamentales con lo que se nutre el derecho humano a acceder a información", según una resolución aprobada durante su asamblea general a fines de octubre.
Chile, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y Venezuela, son algunos de los países en los que se restringió la circulación de periodistas. También se vio afectada la distribución y venta de diarios.
En Canadá, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Grenada, Perú y Puerto Rico, las autoridades utilizaron la pandemia como excusa para limitar el acceso a la información. En tanto, la desinformación, falta de transparencia y la censura experimentó un incremento en este periodo en Nicaragua, Cuba y Venezuela.
La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Florida, Estados Unidos.