Miami (14 de de febrero de 2025) - La agencia de noticias Associated Press (AP) denunció que la Casa Blanca le impidió el acceso al Despacho Oval dos veces en esta semana por no adoptar en su Manual de Estilo el nombre "Golfo de América" en lugar de "Golfo de México", en línea con una orden ejecutiva del Presidente Donald Trump. La editora ejecutiva de AP, Julie Pace, señaló que se les comunicó que no podrán acceder a los eventos a menos que ajusten sus estándares editoriales con dicha orden
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó la restricción impuesta a la agencia y aseguró que "representa un acto de censura e intimidación que vulnera la libertad de prensa consagrada en la Constitución de Estados Unidos"
La Oficina para México y Centroamérica de Artículo 19 alertó sobre un segundo ataque cibernético contra medios digitales en México en 2025. Desde el 4 de febrero, el portal MTP Noticias, en Puebla, está siendo víctima de ataques de Denegación de Distribución de Servicio (DDoS) que satura el servidor y dificulta el acceso al sitio. El portal ha publicado investigaciones recientes sobre corrupción, incluyendo desvío de fondos en la administración de una universidad, conflictos de interés y nepotismo en gobiernos locales.
El medio colombiano Hoy Noticias también ha sido víctima de ciberataques que provocaron la eliminación de su canal de YouTube, perdiendo 5.900 videos y 75.600 suscriptores. Los ataques también vulneraron su cuenta principal de correo por la que se accede a las redes sociales del medio.
La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) denunció que el presidente Nayib Bukele usa datos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) para acusar falsamente a la prensa de lavado de dinero. "Los falsos señalamientos del Presidente Bukele agravan aún más la situación de la prensa en El Salvador", sostuvo la asociación.
En Honduras, Rixi Moncada, ministra de Defensa y precandidata presidencial del oficialista Partido Libre, arremetió contra periodistas y medios durante un acto en Copán, acusándolos de "hipocresía" por denunciar intimidaciones de las Fuerzas Armadas. Moncada minimizó las críticas sobre libertad de prensa y recordó ataques pasados contra periodistas. Según la directora ejecutiva del Comité por la Libre Expresión, Amada Ponce, cada 24 horas se registra una amenaza a la libertad de expresión en Honduras.
En Perú, los periodistas Christopher Acosta y Pedro Tenorio, de Latina TV, fueron denunciados por "revelación indebida de identidad" tras exponer un supuesto caso de corrupción en el programa de alimentación escolar 'Qali Warma'. La denuncia fue presentada por el abogado del exministro Julio Demartini, implicado en la entrega a escolares de alimentos en mal estado.
La organización Article 19 denunció que funcionarios del Congreso y del Ministerio Público de Guatemala han estigmatizado e intimidado a los periodistas Marvin Del Cid y Sonny Figueroa de Vox Populi, tras revelar temas sensibles como el uso de una camioneta blindada por el presidente del Congreso, Nery Ramos, y la falta de respuesta de la Fiscalía a preguntas de interés público.
El 2024 fue el año más letal para la prensa, con 124 periodistas asesinados en 18 países, según el Comité de Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés). América Latina destacó como una de las regiones más peligrosas, registrando asesinatos de comunicadores en México, Colombia, Honduras y Haití. México sigue siendo uno de los países más letales para la prensa, con cinco periodistas asesinados y repetidos fallos en los mecanismos de protección.
La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a defender y promover la libertad de prensa y expresión en las Américas. Está integrada por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene su sede en Miami, Florida, Estados Unidos.