BOLIVIA
El gobierno ha ofrecido a los medios "racionalizar" y "unificar" la concesión de publicidad oficial,
tras repetidas denuncias de discriminación. Ha advertido, sin embargo, que le asiste el derecho de
observar el principio de costo-beneficio a base de encuestas sobre circulación de los periódicos, así
como de aspirar a una suerte de "reciprocidad" proporcional a su "equidad".
Lo hará a través del recientemente repuesto Ministerio de Información Gubernamental, que vino a
sustituir a una Dirección de Informaciones que se ocupaba de aquel asunto y de la difusión de noticias
de la administración en general.
Los principales acontecimientos registrados desde la reunión de medio año son:
-Denuncia del grupo empresarial Comunicaciones El País, editor del diario La Razón de La Paz y
El Nuevo Día de Santa Cruz y propietario de una red televisiva, de instalación subrepticia de micrófonos
para espionaje en sus oficinas centrales. El caso es investigado sin progreso visible por la Policía
Nacional y es parte de un escándalo sobre escucha ilegal de comunicaciones que afectó inclusive al
Presidente de la República.
-Conformación en La Paz del Tribunal de Imprenta que prevé la Ley de Imprenta de 1925 para el
conocimiento y dilucidación de delitos y faltas de prensa. Se supone que ocurrirá lo mismo en otras
ciudades.
-Aprobación de un Código de Etica por la Asociación Nacional de Periodistas, que se suma a otro
similar perteneciente a la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia.
-Creación de la Fundación para el Desarrollo del Periodismo en Bolivia a cargo de los principales
diarios y cadenas de televisión con el objetivo de mejorar el nivel profesional de los periodistas.
Eventos
Madrid, España