Ciudad de México – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) estuvo presente en el seminario internacional "Fortalecimiento de la cooperación regional para poner fin a la impunidad de los crímenes y ataques contra periodistas en América Latina", auspiciado por la UNESCO y el gobierno de México con motivo del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
El director ejecutivo de la SIP, Ricardo Trotti, participó en la primera de cuatro sesiones realizadas el 7 de noviembre titulada "Asesinando a los testigos: la industria del silencio contra los periodistas". Trotti estuvo acompañado en el conversatorio por María Teresa Ronderos, periodista y directora del Programa Periodismo Independiente del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ); Marianela Balbi, directora del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS); Pavla Holcova, periodista fundadora de invesiace.cz, de la República Checa; el juez guatemalteco Miguel Ángel Gálvez. Adriana León, vicecoordinadora del Congreso Latinoamericano de Periodismo de Investigación, moderó la sesión.
Durante su intervención Trotti repasó el trabajo de la SIP desde 1995 dirigido a realizar investigaciones sobre el asesinato de periodistas cuyos resultados derivaron en la creación del proyecto Crímenes Sin Castigo Contra Periodistas que en 1997 realizó una conferencia hemisférica de la cual surgieron recomendaciones para combatir la impunidad. De esa conferencia, relató, surgió la idea de impulsar en la Unesco la aprobación de la Resolución 29 que condena la violencia contra periodistas, así como la creación de la Relatoría para la Libertad de Expresión en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En el caso de México, Trotti explicó que tras 21 misiones de la organización al país para tratar con autoridades temas de legislación destinados a agravar los crímenes, sobre la federalización de estos asesinatos, así como la reunión sostenida el día anterior con autoridades para darle seguimiento en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a los asesinatos de los periodistas Víctor Manuel Oropeza, Héctor Félix Miranda y Alfredo Jiménez Mota, casos que la SIP ha presentado ante ese organismo.
Agregó que la prensa, los medios y el periodismo deben ser los que tomen los casos, creen conciencia social y luchen con la sociedad civil para que no haya impunidad. Trotti mencionó como ejemplo de cómo la prensa acertó en su esfuerzo en casos concretos como el de Guillermo Cano de Colombia, José Luis Cabezas de Argentina, Tim Lopes de Brasil, Manuel Buendía de México y Jorge Carpio Nicolle de Guatemala. Consideró que esas actitudes muestran la forma en que la prensa debe acompañar a cada una de sus víctimas.
"La SIP siempre pidió unidad y solidaridad al gremio de todos los países", expresó Trotti y aclaró que "en algunos fue más efectiva la solidaridad debido a la existencia de instituciones bien establecidas" tales como FOPEA y ADEPA en Argentina; la FLIP y AMI en Colombia; la ANJ y Abraji en Brasil, entre otras organizaciones. Aclaró que "en otros países es necesario la unidad de los medios como sucede en México donde se ha creado un nuevo grupo de trabajo con el apoyo de la SIP, del que participan El Universal, Organización Editorial Mexicana, La Silla Rota, Televisa, TV Azteca, Cadena Brújula, Milenio, entre otros medios.
Por último, Trotti alabó al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). Dijo que "como ciudadanos americanos tenemos el privilegio de que estamos respaldados por un sistema único que es un apoyo inconmensurable luego de que como ciudadanos nos sentimos defraudados por la justicia de nuestros países".
Explicó que la SIP ha sabido utilizar el SIDH, mencionando como ejemplo que ha presentado 29 investigaciones de casos de periodistas asesinados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y que uno de esos casos, el del periodista Nelson Carvajal, llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se expidió con una sentencia favorable. También mencionó que la SIP, gracias al Sistema, logró varios acuerdos de solución amistosa por casos de asesinatos en Brasil, Colombia, Guatemala y México.
Trotti concluyó que en el marco del SIDH "la SIP ha seguido buscando justicia para la víctima, la reparación moral y económica de los familiares e el impulsar medidas y reformas de política pública, como la federalización de los crímenes contra periodistas en México, el agravamiento de las penas en varios países, así como la mejor profesionalización y mayores recursos económicos para el sistema de protección de periodistas en México y para la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión de ese país".