Durante este período el principal asunto pendiente para los defensores de la libertad de prensa en Estados Unidos continúa siendo la aprobación final del Congreso de la Ley de libre flujo de información (Free Flow of Information Act) o Ley Escudo federal. El 31 de marzo del 2009 un proyecto revisado (de una propuesta del 2007) fue aprobado por la Cámara de Representantes (HR 985). El 11 de diciembre del 2009 la Comisión de Asuntos Judiciales del senado aprobó su versión del proyecto (S 448), pero tiene todavía que ser llevada formalmente al sumario, aprobada por el Senado y después reconciliada con la versión de la Cámara.
El Distrito de Columbia y 49 estados han reconocido el privilegio del reportero, sea a través de un estatuto o de decisiones judiciales. Más de 70 grupos y compañías de medios continúan presionando para que se adopte una ley federal que proteja a los periodistas de la obligación de identificar sus fuentes confidenciales. En el 2008 fiscales generales de 42 estados urgieron al Senado a proceder sobre la legislación, indicando que la carencia de un estándar federal causa inconsistencia e incertidumbre entre los reporteros y las fuentes confidenciales sobre en quiénes confiar.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos en este período dictó una decisión importante que afecta a los anuncios publicitarios en las elecciones, al dictaminar que las corporaciones están protegidas por la Primera Enmienda en cuanto a sus gastos durante las elecciones.
En enero, la Secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, durante un original discurso sobre la libertad de Internet, reconoció que una Internet abierta no es sólo una cuestión de derechos humanos sino parte integral del desarrollo económico y la estabilidad económica y, citando China, criticó la censura en línea de parte de aliados y socios comerciales. Ninguna compañía debe aceptar forma alguna de censura de ninguna parte. (
) Estados Unidos está comprometido a dedicar los recursos diplomáticos, económicos y tecnológicos necesarios para adelantar estas libertades (
) Y en Estados Unidos, las compañías estadounidenses necesitan adoptar una posición de principios.
Clinton también mencionó la Iniciativa de la Red Mundial (GNI por sus siglas en inglés), un esfuerzo de Microsoft, Google, Yahoo, organizaciones de derechos humanos, académicos e inversionistas que compromete a las empresas a proteger la libertad de expresión y la privacidad en línea.
A mediados de marzo el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, anunció que Google mantenía negociaciones activas con el gobierno chino para resolver sus diferencias. El gigante de la internet amenazó cerrar el servicio de búsqueda en China, a menos que el gobierno ceda en cuanto a la censura.
El 2 de marzo, el líder adjunto de la mayoría del Senado, Dick Durbin, presidió una audiencia en el Congreso sobre Libertad global de Internet y Estado de Derecho para examinar las prácticas de las empresas de tecnología de información en países donde existen restricciones de acceso a Internet. Frustrado por las ausencias de la industria y alegando que con algunas excepciones notables, la industria de las tecnologías de información parece poco dispuesta a regularse y poco dispuesta incluso a sostener un diálogo con el Congreso sobre los serios desafíos de derechos humanos que encara la industria, Durbin indicó que podría introducir legislación para asegurar que las compañías se adhieran a normas de derechos humanos o enfrenten sanciones penales o civiles. Una posibilidad es la afiliación obligatoria a la Red Mundial (GNI).
Otros hechos importantes para el periodismo y libertad de expresión, ocurridos en los últimos meses, son lo siguientes:
El 19 de enero el Tribunal Supremo ordenó devolver a una corte de apelaciones de Philadelphia el caso del periodista y ex miembro de las Panteras Negras, Mumia Abu-Jamal, condenado a muerte en 1982 en circunstancias dudosas. Después de rechazar dos solicitudes (octubre del 2008 y abril del 2009) de un nuevo juicio del abogado de Abu Jamal, quien sostenía que el prejuicio racial y el fraude acusatorio habían dejado dudas sobre su verdadera culpabilidad en el momento de su condena, el Tribunal Supremo pidió la Corte de Apelaciones que revisara su fallo de marzo del 2008 acerca de que un nuevo jurado decidiera sobre la pena de muerte impuesta al periodista radial a la luz de uno de los fallos recientes del Tribunal Supremo, en otro caso de pena capital (Sispak/Ohio). Jamal se comunica con el sitio Web de Periodistas Sin Fronteras (RSF).
En febrero militares de Estados Unidos liberaron al fotógrafo freelancer de Reuters, Ibrahim Jassam, quien estuvo detenido 17 meses en Irak. Jassam fue arrestado el 2 de septiembre del 2008, nunca se le instruyó de cargos ni se dio a conocer ninguna evidencia en su contra. Las fuerzas de EEUU afirmaron solamente que era una amenaza.
La legislación propuesta en algunos estados limitaría el acceso libre de los medios a las llamadas al 911. Proyectos en Ohio, Alabama, Wisconsin y la Florida limitan el acceso de los medios a las grabaciones de llamadas de emergencia, en una batalla entre la transparencia para supervisar a las agencias públicas y la protección de la privacidad de los individuos. Las diferencias en enfoque de los proyectos van desde prohibir el acceso público a las grabaciones, permitir que las transcripciones se lean en el aire, imponer multas, hasta hacerlas públicas sólo bajo orden judicial.
En enero el Departamento de Estado levantó una prohibición de visado al académico suizo Tariq Ramadan, que le impedía ingresar a EEUU para aceptar un puesto como docente en la Notre Dame University. A Ramadan se le revocó la visa en el 2004 por el Departamento de seguridad interna, bajo una disposición de la Ley Patriota que veta a aquellos que apoyen o propugnen el terrorismo. Ramadan, prominente especialista en el Islam en Europa, recibió el respaldo de una demanda del PEN Club, la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU), la American Association of University Professors y la American Academy of Religions. La demanda, presentada en el 2006 fue abandonada después de la decisión del Departamento de Estado en enero.
Se otorgó un reconocimiento a los reporteros asociados al Proyecto Chauncey Bailey, por su heroico trabajo al poner al descubierto a los autores del asesinato en California en el 2007 de Bailey, redactor jefe del semanario Oakland Post. Los reporteros recibieron la Medalla McGill por Valor Periodístico concedida por la University of Georgia en memoria del periodista y editor Ralph McGill, Premio Pulitzer.
En enero The New York Times anunció que para fines de este año empezaría a cobrar a los usuarios frecuentes de su sitio Web que no son suscriptores del periódico. Los detalles siguen siendo incompletos, pero los funcionarios de la compañía dicen que a los visitantes del sitio Web del NYT se les cobrará en dependencia del número de veces que leen historias.
El Miami Herald experimentó brevemente con pequeñas donaciones de lectores para apoyar su sitio Web, pero las supendió discretamente después de dos meses en febrero. Se estima que The Herald es el primer periódico importante que experimenta con contribuciones voluntarias de los lectores para el acceso en línea de noticias.
Mark Contreras, vicepresidente de la empresa periodística W. Scripps Co., declaró en una audiencia de la Comisión Comercial Federal que la industria todavía carece de una medición confiable y consistente de la audiencia en línea. No hay definiciones universalmente aceptadas (de la audiencia en línea) sobre las que concuerden directores de diarios y anunciantes, apuntó. Crear una definición patrón-oro debe ayudar a los directores a derivar un valor más justo para el inventario en línea que crean todos los directores.
En diciembre pasado la revista Editor and Publisher la Biblia de la industria periodística desde 1884, propiedad de Nielsen parecía a punto de desaparecer. A mediados de enero se anunció que la editorial de revistas de canotaje de California, Duncan McIntosh Inc., había adquirido E&P y apareció un número en febrero.
El 17 de marzo la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) presentó al Congreso su por tanto tiempo esperado Plan nacional de banda ancha. Su presidente, Julius Genachowski, indicó que la propuesta es necesaria para hacer frente a los desafíos de la competitividad global, y enrumbar la energía de la banda ancha para ayudar a resolver numerosos y vitales problemas nacionales. En líneas generales el plan busca una tasa de adopción de banda ancha del 90 por ciento para el 2020, por encima del 65 por ciento, a una velocidad 25 veces mayor que la norma actual, reflejando así que la Internet de banda ancha se está convirtiendo en el medio común de Estados Unidos que sustituye el teléfono y la televisión. Muchas de las recomendaciones requerirán la aprobación del Congreso.
La cuestión de la neutralidad de Internet abierto e irrestricto acceso a todo el contenido--, como se esperaba, no fue tratado por la FCC en su propuesta al Congreso; sin embargo, los críticos predicen que se convertirá en una cuestión clave en tanto los proveedores de Internet luchen por mantener una posición delantera mediante la oferta de diversos niveles de acceso a Internet a diferentes tarifas.