Conclusiones
Asamblea GeneralHouston, Texas, EE.UU.15 - 20 de octubre de 2016
CONCLUSIONES
EI asesinato de un solo periodista en las Americas en un año es un delito que sobra. Desde la
Asamblea General de la SIP en Uruguay en 1998, siete periodistas mas fueron muertos mientras cumplian
sus debe res profesionales en Mexico, Colombia y Argentina. Tal numero, si bien sigue siendo
inaceptable, es menor que el de los muertos el ano anterior. En total, asesinos que obraron con completa
impunidad dieron muerte a mas de 200 periodistas en las Americas en los ultimos diez anos. En
el curso del ano pasado, la Sociedad Interamericana de Prensa ha redoblado esfuerzos para crear conciencia
publica sobre estos crimenes impunes, así como para aminorar la cantidad de los mismos. La
campana de la SIP contra estos delitos impunes comienza a dar frutos. Han declinado los actos de
violencia contra periodistas en las Americas, y un numero creciente de gobiernos responde mas positivamente
a nuestras iniciativas.
Aunque parecen declinar los asesinatos de periodistas en ejercicio, en cambio, prospera una campana
mas sutil contra la prensa. Por mas que muchos creen que ahora la prensa trabaja sin restricciones
en un clima de democracia en las Americas, la verdad es que la situaci6n se ha tornado sumamente
compleja. Incluso en las naciones democraticas, los politicos que se sienten inc6modos con una prensa
Iibre e independiente estan aprovechando todos los recursos a su alcance para callar 0 presionar a
sus cr[ticos y limitar el poder vigilante de los medios informativos.
En casi todas las naciones de las Americas, las amenazas y desafios juridicos acosan al periodismo.
A lo largo y ancho del hemisferio, se traman maniobras legales contra la prensa en los cuerpos legislativos
y los tribunales. En numero cad a ve'z mayor se plantean juicios de calumnia para intimidar a los
demandados, con pretextos tan baladies como los de funcionarios publicos que sostienen haber sufrido
perjuicios o injurias como resultado de publicaciones que, a la postre, resultan cenirse a la verdad.
Las denuncias por calumnia a menudo implican penas de carcel o nunerosas multas capaces de la ruina
individualmente a propietarios y editores.
Organos legislativos complacientes debaten cambios en las leyes locales para limitar la libertad de
expresión y la independencia de la prensa. Tambien aumentan las tretas en este sentido. En particular,
en Venezuela los actos de la Asamblea Constituyente amenazan la libre condici6n de la prensa. La SIP
continua preocupada por la situaci6n que prevalece en Peru y por el empeno de imponer nuevas trabas
a la prensa nacional en Paraguay.
Estos esfuerzos concertados para amordazar a una prensa independiente y vigorosa son mas insidiosos
que crimenes mas burdos como el asesinato. Porque a politiCOS y militares les queda facil confundir
al publico escondiendo sus verdaderas finalidades detras de procedimientos judiciales y maniobras
legislativas. Los propietarios y editores, desde Argentina y Uruguay hasta Peru y Colombia, encaran
el espectro de condenas por calumnia dictadas por jueces hostiles. EI solo hecho de someter un
caso a un juez hostil a los medios constituye una forma eficaz de intimidaci6n aunque los hechos no
apoyen tal caso. Hay ejemplos de gobiernos dispuestos a usar a 6rganos legislativos compladentes para
amenazar abiertamente con la confiscaci6n de bienes de los medios.
En suma, la vigilancia y la estrategia proactiva emergen como las opciones mas al alcance de casi
500 delegados que asistieron por la 55' y ultima vez a una Asamblea General en este siglo en Houston,
Texas.
La publicaci6n de la SIP "No mas impunidad", en tres idiomas, enfoca con mayor actualidad la
violencia desatada contra los periodistas en las Americas y la indiferencia que al respecto han tenido
los gobiernos a los que corresponde resolver estos crimenes. En epocas pasadas, las delegaciones de la
SIP en contraban semejante indiferencia al tratar de investigar casos sin resolver de asesinatos de periodistas. Pero ahora cuentan con Equipos de Respuesta Rapida que viajan al pais involucrado inmediatamente
despues de cometido el crimen para iniciar en el acto una investigacion paralela de caracter
independiente Y presionar con energia a las autoridades para que procesen a los responsables.
En todo el hemisferio abundan gran des retos ala libertad de prensa. Algunos son muy difundidos,
como la represion en Cuba. Algunos creyeron que, a raiz de la visita del Papa a Cuba en 1998, se
iniciaria la liberalizacion de la politica de su gobierno en materia de prensa, pero ha ocurrido todo lo
contrario. El gobierno no permitio que Raul Rivero viajara a Nueva York en agosto para recibir el
premio Maria Moors Cabot en la Universidad de Columbia. Los miembros de la SIP oyeron la declaracion
que les hizo Rivero por tele£ono desde La Habana. Varios periodistas independientes siguen encarcelados.
Otros han huido del pais. Los periodistas independientes que trabajan en Cuba son una
especie en peligro.
El acceso a Cuba para la prensa de Estados Unidos sigue restringido. Y all1 se aplica un proceso
selectivo para excluir a determinados periodicos.
Hay otros desafios nuevos que inquietan a los periodistas. En Venezuela prosigue la consolidacion
del poder y del caos institucional dirigido por el exoficial del ejercito, el presidente Hugo Chavez. Si
bien el propio Chavez aseguro a una delegacion de la SIP en Washington, D.C. que estaba comprometido
con la libertad de prensa, es posible que los acontecimientos en su pais contradigan esa declaracion
retorica, especialmente si Venezuela sigue sometida a mayores cambios y confusion en lo politico.
La Asamblea Constituyente que acaba de ser elegida ha propuesto la reglamentacion de la prensa
par parte del gobierno, y la limitacion de los derechos de la ciudadania a la libertad de expresion.
Prosiguen con tenacidad de un pais a otro los esfuerzos a favor de colegios obligatorios de periodistas
establecidos por el gobierno con fines de vigilancia. Y si bien los delegados han derrotado esos intentos,
por ejemplo en Costa Rica, se abre un nuevo frente de batalla en la vecina Nicaragua, donde
periodistas prosandinistas aspiran a formar un colegio.
Durante el examen de los informes pais por pais se desarrollaron diaIogos y debates, sobre todo
acerca de Cuba, Peru y Paraguay. Estos energicos cambios de opinion son sello muy propio de las
reuniones de la SIP.
Se ha progresado mucho para entronizar a la Declaracion de Chapultepec como coyuntura en
verdad historica en el desarrollo de una prensa realmente libre en las Americas. El presidente del
Ecuador Jamil Mahuad firmo dicha declaracion, aumentando a mas de 20 el numero de naciones que
la han suscrito. Y tuvieron mucho exito los foros sobre Chapultepec celebrados en localidades regionales
de Mexico, Panama, Ecuador y Argentina.
Ante todo, la mision de la SIP sigue siendo la de preservar la libertad de prensa en el hemisferio.