Perú

Aa

Informe ante la SIP

28 de marzo de 2020

$.-

En este período quedaron congeladas iniciativas para aumentar la pena de cárcel a periodistas por difamación y otras que amordazaban a la prensa. Mientras tanto, aumentaron las querellas por difamación, en especial, contra periodistas que investigan abusos sexuales y casos de corrupción.

En octubre el Consejo de la Prensa Peruana y la Universidad del Pacífico lideraron una campaña en favor de la despenalización de los delitos contra el honor. Existe un anteproyecto de ley que será presentado este año.

Otros hechos sobresalientes

En noviembre el ministro de Cultura, Francesco Petrozzi, despidió al periodista Hugo Coya de la presidencia del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, organismo bajo el que se circunscriben medios como TV Perú y Radio Nacional. Coya señaló que había sido víctima de presiones de parte de Petrozzi para regular el contenido informativo del canal del Estado.

A cinco aumentaron las querellas por difamación contra la periodista Paola Ugaz, quien investiga desde hace años abusos sexuales y psicológicos en la organización religiosa Sodalicio de Vida Cristiana. Las dos nuevas querellas fueron presentadas por Luciano Revoredo, director del portal web conservador La Abeja, y el empresario vinculado al Sodalicio, Alberto Gómez de la Torre. A mediados de enero un juez declaró que no procede la primera de ellas.

En enero se conoció que 16 años después de reabrirse la investigación por la desaparición y asesinato del periodista de La República, Jaime Ayala, hace 36 años, la Sala Penal Nacional fijó fecha para el juicio oral, que iniciará el 8 de abril.

El juicio oral por el asesinato del periodista de Caretas, Hugo Bustíos, asesinado en 1988, se realizará el 23 de abril. Ello luego de que en abril del 2019 la Corte Suprema anulara el fallo que absolvía a Daniel Urresti de la presunta coautoría del asesinato. Urresti se convirtió, en enero del 2020, en el congresista más votado del Perú para el periodo 2020-2021. El congresista pidió que se le levante la inmunidad parlamentaria.

En febrero se anunció que se dará inicio al juicio oral por el asesinato del periodista Pedro Flores Silva, asesinado en Ancash en el 2011, por denunciar casos de corrupción.

A finales de enero la periodista Daysi Mina Huamán, de 21 años, desapareció. A la fecha se desconoce su paradero. Dos semanas antes de su desaparición se incorporó al medio de comunicación ayacuchano Cable Vraem.

Sigue impune el caso del periodista David Choquepata, asesinado en el 2016 en su propia cabina de radio. La fiscalía ha archivado la investigación del crimen.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual falló a favor del semanario Hildebandt en sus trece, dirigido por el periodista César Hildebrandt, que demandó a la agencia de comunicación DP Comunicaciones por vulnerar los derechos de autor a través de la práctica de 'clipping'. DP Comunicaciones reproduce sin autorización los PDF de Hildebrandt en sus trece a través de una base de datos para los clientes de la agencia por la cual éstos pagan, sin que otorguen regalías a los medios.

En enero, los periodistas Hugo Gonzales e Yldefonso Espinoza, de la región Áncash, pidieron garantías para sus vidas y las de sus familiares tras anunciar que eran víctimas de amenazas de muerte y amedrentamiento luego de difundir publicaciones en el portal noticierolibre.com.

Los periodistas Javier Cóndor Ticllavilca (Cusco) y Willy Villa Navarro (Ayacucho) solicitaron en febrero garantías para proteger sus vidas y las de sus familiares. Dicen correr el peligro de ser atacados por agricultores cocaleros.

El expresidente de la Corte Superior de Justicia de Huaura, Víctor Raúl Reyes Alvarado, querelló al periodista Carlos Yofré López Sifuentes ante un juzgado de su propio distrito judicial. El juez de primera instancia admitió la querella, pero declaró inadmisible las pruebas presentadas por la defensa del querellado.

En otro caso, la jueza Superior Juana Mercedes Caballero García, también querelló al periodista en 2018 en la provincia de Huaura. Los jueces indican que el periodista realizó comentarios injuriosos y difamatorios en las redes sociales, sin embargo, Yofré López explicó que comentó temas de interés público, como el patrimonio millonario en una declaración jurada de la magistrada y la denuncia por acoso sexual que pesa contra el expresidente de la corte de Huaura.

El diario El Comercio tiene abiertos once casos de querellas por difamación por un total de S/.109 millones (aprox. US$32 millones). El Grupo Epensa tiene abiertos nueve casos de querellas por difamación por un total de S/.4 millones (aprox. US$1.2 millones).

En enero el Jurado Nacional de Elecciones se negó a informar al diario Perú21 sobre la identidad de más de 10.000 personas que avalaron una acción de inconstitucionalidad contra nueve leyes y cuatro decretos supremos que sancionan el delito de terrorismo.

El 28 de marzo un grupo de policías y agentes locales de Piura sacaron a la fuerza al periodista Ralph Zapata, de OjoPúblico, quien coordinaba en su vivienda la edición del medio. Zapata fue trasladado a la comisaría por presuntamente haber violado el toque de queda impuesto entre 8:00 p.m. y 5:00 a.m. para frenar la expansión del Covid-19. Fue libertado una hora más tarde.


Compartí

0