UNESCO concluye con éxito conferencia sobre regulación y moderación de contenidos

Aa
$.-

París (24 de febrero de 2023) - La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cerró con éxito la conferencia sobre regulación y moderación de contenidos en las plataformas digitales, celebrada en esta ciudad del 21 al 23 de febrero. La UNESCO presentará sus sugerencias en septiembre próximo.

La posición de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) fue presentada por Jorge Canahuati, expresidente y presidente del Consejo Consultivo de la organización. Canahuati advirtió sobre el riesgo de que los gobiernos intenten regular con excesos durante el panel "Cómo abordar la regulación de las plataformas", organizado por el Research ICT Africa (RIA), celebrado el 21 de febrero.

"En el afán de regular la desinformación y otros vicios que empañan la libertad de expresión, se pueden cometer abusos contra la libertad de prensa y los contenidos periodísticos", dijo Canahuati. Aconsejó que cualquier aplicación de un modelo regulador legítimo "debe cumplir con ciertos requisitos: ser independiente y autónomo; libre de presiones económicas, políticas y de gobiernos". Y agregó: "la primera línea de defensa en contra de la desinformación y los demás vicios - discurso de odio, acoso digital y todo tipo de abusos - debe ser la autorregulación".

La sesión fue moderada por Alison Gillwald, de RIA, un grupo de reflexión sobre política digital, regulación y gobernanza, con sede en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Gillwald resumió una investigación encargada por la UNESCO y realizada por RIA publicada como documento de trabajo de la conferencia. La primera parte explica por qué proliferan las mentiras y el odio en internet, la segunda aborda los problemas de las propias políticas de moderación de contenidos de las plataformas y, la tercera, trata sobre una combinación híbrida de disposiciones reguladoras por parte de todos los interesados.

Maria Donde, responsable de Política Internacional de Contenidos del organismo regulador de comunicación en Gran Bretaña, Ofcom, destacó la importancia de iniciativas como la Red Mundial de Reguladores de la Seguridad en Línea.

Pansy Tlakula, del organismo regulador de Sudáfrica, consideró que se deben provechar los reguladores existentes y "no crear nuevas".

Joan Donovan, académica de Harvard, propuso que se obligue a las empresas a respetar sus propias normas, empezando por la privacidad de los consumidores y la protección de datos. Consideró que la regulación de la tecnología debe centrarse en el proceso y no en los productos.

Nighat Dad, de la Fundación de Derechos Digitales de Pakistán, dijo que se deben reformar las leyes problemáticas. Puso de ejemplo la legislación sobre protección de mujeres y niños, la que es usada en contra de los periodistas.

La conferencia de la UNESCO "Por un internet confiable" contó con la participación de más de cuatro mil personas, entre gobernantes, representantes de entes reguladores, organizaciones de prensa, empresas digitales, académicos y periodistas.

Documentos de consulta:

Otros planteamientos de Canahuati:

"Estamos de acuerdo que las plataformas digitales deben tener más responsabilidad editorial sobre los contenidos que distribuyen. Sin embargo, la primera línea de defensa en contra de la desinformación y los demás vicios - discurso de odio, acoso digital y todo tipo de abusos - debe ser la autoregulación en materia de moderación y curación de contenidos."

"La mejor regulación que existe en las Américas en materia de regulación sobre libertad de expresión está expresada en la mayoría de las constituciones. Estas dicen, casi como un calco de la Constitución de Estados Unidos, que los Congresos no pueden dictar leyes que restrinjan las libertades de prensa y expresión."

"Muchos gobiernos, de todo signo político, crean leyes y decretos para limitar, prohibir o bloquear información. En forma ilegítima, usan leyes sobre la defensa de la seguridad y la soberanía nacional; protección de la intimidad o en contra de la discriminación, sobre delitos de difamación y desacato o insulto a las autoridades, para controlar la información y la crítica."

"Creemos que la regulación gubernamental sobre la moderación de contenidos puede convertirse en la fórmula indirecta, pero legal, efectiva e ilegítima, para censurar los contenidos periodísticos que las plataformas distribuyen."

"Las plataformas deben tener altos estándares de responsabilidad editorial, porque no solo distribuyen contenidos periodísticos, también generan los propios o los posicionan y recomiendan en los resultados de búsqueda. Por ello, deben cumplir con políticas de transparencia, en especial las referidas a sus algoritmos y el uso de la inteligencia artificial. Deben cumplir con pautas explícitas sobre contenidos y actuar en forma rápida y eficiente ante los reclamos. Deben anteponer principios universales sobre derechos humanos y libertad de expresión por sobre los intereses políticos, corporativos y comerciales."

"No se debería imponer regulación excesiva a las plataformas digitales y otras empresas privadas que generan contenidos. Se deben considerar exigencias ya establecidas en leyes y normas que respetan los derechos humanos como las referidas a la apología de la violencia, los discursos de odio, la protección de menores y la eliminación de información maliciosa proveniente de fuentes sin debida identificación."

Compartí

0