Un proyecto de ley y una acción ejecutiva que atentan contra la libertad de prensa colocaron esta semana a Perú en el centro de la tormenta contra el periodismo en la región.
La iniciativa legislativa para la colegiación obligatoria de los periodistas peruanos fue denunciada por la SIP como "un grave retroceso" y, además, la publicación del gobierno peruano de un protocolo para la cobertura de protestas fue señalado como perjudicial para libertad de expresión.
En Nicaragua, varios periodistas desterrados y despojados de su nacionalidad por el regimen de Daniel Ortega, denunciaron que los bancos de Nicaragua les bloquearon sus cuentas. A algunos de ellos también les han confiscado sus propiedades.
En Bolivia el periodista de Los Tiempos de Cochabamba, Sergio Mendoza, fue increpado por la policía mientras realizaba una cobertura periodística, exigiéndole que dejara de grabar y que eliminara el material fílmico.
Los ataques y limitaciones a la prensa en toda América Latina siguen registrándose a diario. En Argentina, la Fundación LED consignó en su informe anual 182 casos de censura y otros hechos que limitan el ejercicio de la libertad de expresión.
Finalmente, en Venezuela, el diario El Nacional, que se edita digitalmente desde el exterior tras ser clausurado y confiscado, denunció que el régimen de Nicolás Maduro también persigue a personas que no tienen responsabilidad en la línea editorial del medio y presentó un panorama de represión generalizada que afecta a todo el periodismo venezolano.
De acuerdo con el análisis diario del Sip Bot, dentro de la conversación digital, se identificó que las 5 etiquetas más mencionadas fueron '#registerdemocrats', '#voterizer', '#lawfare', '#desinformacion' y '#moralessoltaamilagro'. Al analizar las interacciones alrededor de los Medios, las conversaciones más efectivas incluyeron las etiquetas '#15mar', '#desinformacion', '#censura', '#venezuela' y '#twitterspaces'.
El tuit más influyente de esta semana generó 19.917 interacciones y fue escrito por el congresista estadounidense Jim Jordan, quien criticó que los demócratas le pidieran a dos periodistas que revelen sus fuentes en una audiencia del Congreso.
El SIP Bot es una herramienta de inteligencia artificial de la Sociedad Interamericana de Prensa que monitorea en tiempo real violaciones a la libertad de prensa. Rastrea información publicada en medios, Google News, Twitter y de una selección de notas y denuncias de la SIP. Contiene un mapa de calor que permite observar el clima de la libertad de prensa en cada país, un botón para hacer denuncias y un menú en el que destacan las declaraciones de líderes de gobiernos, conversaciones de ciudadanos y eventos relevantes.
La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Florida, Estados Unidos.