Estados Unidos

Aa
$.-

Los temas más importantes en este período se relacionan con la lucha por el acceso a la información sobre documentación pública y a los procesos judiciales en Guantánamo. En una decisión importante para la transparencia en el gobierno y para el acceso de los medios a los procesos judiciales, un juez declaró en agosto que era inconstitucional una ley de Delaware que permitía a los jueces dirimir en torno a arbitraje secreto en disputas de negocios. La Delaware Coalition for Open Government había argumentado que los procesos secretos violaban los derechos de los ciudadanos, y de los medios de comunicación, de asistir a esos procesos judiciales y acceder a documentos de la corte. Varios medios de comunicación, entre ellos The Associated Press, The New York Times, The Washington Post y el Reporters Committee for Freedom of the Press presentaron un documento en apoyo a la coalición. Delaware es el hogar corporativo de miles de empresas de Estados Unidos, y el Tribunal de Equidad (Chancery Court) del estado a menudo preside disputas de negocios de alto perfil que involucran algunas de las mayores corporaciones del mundo. En otro caso, medios de comunicación y abogados de libertades civiles intentaron lograr mayor apertura en el caso de la pena de muerte de cinco presuntos conspiradores en los ataques del 11 de septiembre del 2001, presos en Guantánamo. La American Civil Liberties Union y 14 grupos de medios presentaron por separado mociones cuestionando órdenes de protección que impiden el acceso del público a la información secreta en el caso. La moción busca eliminar la censura de los testigos y los acusados bajo el sistema de corte que utiliza un retardo de 40 segundos en los procesos que permiten a un oficial de inteligencia imponer el “ruido blanco” por sobre cualquier declaración que describa lo que agentes de la CIA hicieron a los prisioneros antes de su traslado a Guantánamo. La moción está respaldada por The McClatchy Company, ABC Inc., Associated Press, Bloomberg News, CBS Broadcasting Inc., Fox News Network, National Public Radio, The New York Times, The New Yorker, Reuters, Tribune Company, TheWall Street Journal y TheWashington Post.

En septiembre Google decidió bloquear en varios países el acceso a la controvertida película La inocencia de los musulmanes, acusada de incitar a la violencia entre las naciones del mundo árabe y musulmán. Google restringió “temporalmente” el acceso a la película en Libia y Egipto “dada la situación muy difícil” en ambos países, según la compañía. Google retiró el video en la India e Indonesia por haber violado las leyes locales, e hizo lo mismo en Malasia luego que las autoridades solicitaron su bloqueo debido a “explosivas conmociones y repercusiones inminentes”. Los críticos de la decisión de Google alegan que sienta un peligroso precedente que abre la puerta a más censura en el futuro. Organismos de control de los medios han pedido a las autoridades sirias que dejen en libertad al periodista independiente de EE.UU., Tice Austin, quien se cree se halla bajo custodia del gobierno. Tice, de 31 años, fotorreportero independiente que cubría el conflicto para The Washington Post y McClatchy Newspapers, fue detenido por fuerzas gubernamentales en las afueras de Damasco, Siria. El 13 de agosto envió un mensaje por correo electrónico a sus colegas y más tarde apareció con los ojos vendados en un video de 47 segundos de YouTube titulado Austin Tice Still Alive. El video lo muestra acompañado por hombres armados que subían una colina. Otros dos periodistas que trabajan para la emisora de televisión Al-Hurra, financiada por el gobierno de EE.UU., desaparecieron el 20 de agosto. Al menos 19 periodistas han sido asesinados mientras cubrían el conflicto sirio durante el último año. Robert Stolarik, fotógrafo de The New York Times, fue golpeado y esposado, y su equipo confiscado, mientras cubría la detención de una joven de 16 años durante una protesta Occupy Wall Street en Nueva York el 4 de agosto. Enfrenta cargos penales por obstrucción a la administración gubernamental y resistencia al arresto. La fecha de la audiencia está fijada para el 29 de noviembre. La policía ordenó a Stolarik que dejara de tomar fotos. Se identificó como periodista que trabajaba para el Times y fue esposado, tirado al suelo y pateado antes de ser llevado a una comisaría de policía. Adán Mueller, fundador del sitio web CopBlock, que ventila noticias sobre la actuación de la policía, fue declarado culpable de escuchas ilegales en agosto y condenado a tres meses de cárcel. Mueller se encontraba cubriendo un incidente ocurrido en una escuela de Manchester, New Hampshire, acerca de un video que mostraba a un joven de 17 años cuando era levantado de su asiento en la cafetería de la escuela por un oficial de policía escolar, quien luego le aplastó la cara contra una mesa. Mueller entrevistó al director, la secretaria y un oficial de policía, haciéndoles saber que él era periodista. Los entrevistados dijeron que no sabían que habían sido grabados, lo cual es ilegal bajo la ley estatal. En agosto, le fue concedido asilo político en Estados Unidos al periodista ecuatoriano Emilio Palacio. En febrero del 2011 Palacio escribió un mordaz editorial en el diario El Universo en el que llamó a Correa “dictador” y sugirió que el presidente debía ir a la cárcel por presuntamente haber ordenado a la policía abrir fuego contra civiles. Correa acusó públicamente a Palacio y a otros tres periodistas del diario por difamación. Un tribunal ecuatoriano sentenció más tarde a Palacio a tres años de prisión y ordenó a El Universo a pagar una multa de $ 40 millones. Palacio huyó a EE.UU. y solicitó asilo político, alegando que estaba siendo perseguido por sus creencias políticas y por ejercer su derecho a la libertad de expresión en un periódico de oposición.

Compartí

0