Bolivia

Aa

80ª Asamblea General de la SIP, 17 – 20 de octubre de 2024, Córdoba, Argentina

$.-

En un escenario de crisis económica y de disputa por el poder político, la libertad de prensa ha sido vulnerada por acción de jueces interesados en quebrar el secreto de fuente informativa, por violentas agresiones a mujeres reporteras y por un discurso estigmatizante en contra del periodismo.

Periodistas y diarios impresos continúan bajo una sistemática asfixia operada desde el poder político mediante la discriminación de la publicidad oficial, mientras que se beneficia a las redes de comunicación afines al gobierno.

Asimismo, continúa la persecución a los anunciadores privados que desean publicitar en los medios cuestionados por el gobierno, bajo amenaza de fiscalización por parte de la entidad recaudadora de impuestos.

Después de negar y rechazar advertencias sobre los efectos de elevados subsidios a los carburantes, el presidente Luis Arce responsabilizó de la crisis económica a la administración anterior, de Evo Morales, en la cual el mismo Arce se desempeñó como ministro de Economía. El 8 de septiembre, Arce admitió el fracaso del modelo que impulsó como ministro, reveló el alto nivel del servicio de la deuda externa y prometió revertir la tendencia y conseguir inversiones, tras lo cual pidió al Congreso la aprobación de créditos externos.

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) registró 12 agresiones a periodistas y personal de apoyo durante una marcha alentada por el expresidente Morales.

El 17 de septiembre varios manifestantes atacaron a la corresponsal de Cadena A, Irene Torrez, provocándole una lesión en la espalda y obligándola a borrar imágenes de su teléfono móvil.

También fueron atacados ese mismo día un periodista del canal de televisión SEO Tv y un vehículo y el equipo de prensa de DTV.

El 19 de septiembre, un equipo de prensa del canal estatal Bolivia Tv fue retenido por más de una hora, sufrió el robo de los equipos de video, además de soportar agresiones verbales por simpatizantes del expresidente Morales.

En materia informática, fue atacada en mayo la página web del diario El Deber, de Santa Cruz de la Sierra, donde se difundieron mensajes de odio.

El 9 de mayo, la periodista Noelia Flores y su camarógrafo Kevin Rodas, de la red privada ATB, fueron agredidos por policías de la ciudad de Santa Cruz, mientras cubrían una inspección organizada por el Ministerio Público.

El 19 de junio la ANP expresó solidaridad con el periodista de investigación Guider Arancibia, del diario El Deber, y la abogada Raquel Guerrero, debido a amenazas y hostigamiento por denunciar un caso de violencia contra una mujer.

El 18 de julio, organizaciones periodísticas rechazaron un llamado del gobierno a periodistas para que testifiquen sobre la toma militar del 26 de junio, en un proceso que el gobierno impulsa para demostrar su teoría de un "golpe de estado fallido".

El 12 de septiembre, la periodista Fabiola Lima sufrió un ataque mientras cubría noticias en la ciudad de Villa Montes y denunció que, como efecto de la agresión, sufre daño psicológico.

En casos contra periodistas que involucran a la Justicia, el 12 de mayo un fiscal obligó a borrar imágenes al equipo de Televisión Universitaria de Pando, después de realizar una inspección a locales nocturnos y bajo amenaza de secuestro de la cámara de video.

En junio, una fiscal de la ciudad de Santa Cruz se pronunció por el cese del proceso judicial contra el capitán de policía Víctor Hugo Santalices, denunciado por violencia y golpiza contra periodistas de la red privada de televisión Unitel, el 1 de enero de 2023.

Bajo amenaza de detención, el periodista deportivo, Jaime Vega fue conminado por un juez a presentarse como testigo, el 18 de septiembre, en un proceso por difamación. La ANP protestó alertando que no procede esta figura porque el comunicador goza de medidas de excepción y está protegido por la Ley de Imprenta.

Después de 34 años de circulación, el diario La Razón cerró el ciclo de impresión de noticias en papel y anunció su vuelco a los medios digitales. El medio explicó a sus lectores que una de las causas es la "actual crisis económica boliviana, con su impacto en los flujos de divisas".

Compartí

0