La violencia contra periodistas, que incluye el asesinato de tres comunicadores y varios intentos de homicidio, agresiones físicas, amenazas y un alto nivel de impunidad continúan siendo las más graves violaciones a la libertad de prensa en el país.
El 17 de octubre la sede de El Debate de Culiacán, Sinaloa, fue blanco de varios disparos por parte de desconocidos y. dos días después, un voceador del diario fue agredido a golpes y se halla desaparecido.
Como amenazas graves, también se destacan las continuas agresiones provenientes del gobierno del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador, en especial a través de sus discursos diarios. Su sucesora, la presidenta electa Claudia Sheinbaum, dijo que mantendrá las conferencias mañaneras.
El presidente continuó agrediendo a los periodistas críticos de su administración. Repudió el papel de los medios tradicionales y de sus dueños, a quienes calificó de "corruptos, potentados y machuchones". Se congratuló del segmento en sus mañaneras, "Quién es quién en las mentiras", al que consideró una herramienta para informar y sensibilizar al pueblo.
El 3 de julio convocó a su conferencia mañanera a Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), para revelar que el consorcio Latinus, donde labora el periodista Carlos Loret de Mola, es investigado por lavado de dinero y corrupción. Según esta investigación, no concluida, presume que se trianguló dinero de gobiernos estatales y del Tribunal Electoral para pagar a sus periodistas. Ese medio publicó varias investigaciones sobre probables irregularidades cometidas por el hermano del presidente, Pío López Obrador, y sus hijos Andrés, Gonzalo y José Ramón López Beltrán.
En agosto, en una mañanera, el presidente reiteró críticas en contra de Televisa por un presunto chantaje de 200 millones de pesos en contra de Rocío Nahle, extitular de la Secretaría de Energía. Según el presidente, el chantaje fue a cambio de que no se publiquen documentos relacionados con supuestos actos de corrupción durante la construcción de una planta de hidrocarburos en Dos Bocas Paraíso, Tabasco.
El 29 de agosto, sin presentar pruebas y violando el secreto de los datos personales, el presidente detalló supuestos sueldos de periodistas críticos de su administración, como Jorge Ramos en EE. UU., León Krauze, Ciro Gómez Leyva, Carlos Loret de Mola y Joaquín López Dóriga.
El 30 de agosto el presidente organizó el Primer Encuentro Continental de Comunicador@s Independientes. Participaron influencers y youtubers de portales alternativos, fieles a su gobierno.
En este período, tres periodistas fueron asesinados:
El 26 de abril fue asesinado el productor y periodista Roberto Figueroa en el estado de Morelos, después de ser secuestrado. Su esposa pagó el rescate, pero ese mismo día lo encontraron muerto en su automóvil en un camino del poblado de Coajomulco. Figueroa dirigía y conducía el portal "Acá en el Show" y era crítico de la administración del gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo. Se desconocen avances en las investigaciones.
El 28 de junio fue encontrado sin vida a la orilla de una carretera el editor del portal de noticias Realidades, Víctor Alfonso Culebro Morales, con impactos de bala, signos de tortura y las manos atadas y el rostro cubierto. Se relaciona su muerte al ejercicio de su profesión. Morales informaba sobre la inseguridad, el desplazamiento de poblaciones por la violencia y los enfrentamientos armados en varias regiones de Chiapas.
El 4 de agosto Alejandro Martínez Noguez, mejor conocido como "El Hijo del Llanero Solititito", murió tras un ataque armado en contra de la patrulla de la Dirección de Tránsito y Policía Vial que lo custodiaba, mientras regresaba de cubrir un accidente en el municipio de Villagrán. El 28 de noviembre de 2022 había sido víctima de un primer intento de homicidio. Los hechos ocurrieron en la colonia Valle Hermoso, en Celaya. En esa ocasión, a través de su página de Facebook, narró que un sujeto con chaleco negro, gorra y barba de candado intentó dispararle, pero el arma se "encasquilló". Desde entonces, "El Llanero" contaba con custodia. Tenía una larga trayectoria en el periodismo de Celaya, donde laboró en los diarios El Sol del Bajío, AM de Celaya, El Heraldo y Correo.
El 11 de julio, José "N" fue declarado culpable por su participación en el asesinato de la periodista María Elena Ferral, ocurrido el 30 de marzo de 2020 en Papantla.
El 16 de julio, en Cancún, varios sujetos armados atacaron la vivienda del periodista César Guzmán, director de la página de información policíaca Código Rojo.
El 17 de julio atacaron con balazos por la espalda al periodista Federico Hans Hagelsieb, en Caborca, Sonora. Conocido como "El Güero Hans", es reportero y director del medio Artículo 7mo El Observador, que cubre la nota roja en Caborca. Salió ileso. El periodista estaba en "constante" alerta debido a las amenazas que recibía por su labor periodística. Cinco días después, la Fiscalía del Estado de Sonora detuvo a un sospechoso.
El 23 de julio el reportero Augusto Simón Valencia fue golpeado con botellas de vidrio por un grupo de hombres en el municipio de Tochtepec, Puebla. Desde 2017, el periodista tiene medidas de seguridad por el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Es propietario del portal de noticias 7/24 en Tecamachalco, y cubre temas de seguridad para medios de la ciudad de Puebla.
El 21 de agosto un grupo armado atacó a balazos al periodista Ariel Grajales Rodas, director de la página digital Villaflores.com.mx. El periodista, con más de 30 años de experiencia en medios de Chiapas, denuncia actos de violencia en el estado.
El 10 de septiembre fue atacado a balazos el periodista Edgar Arroyo en el municipio de Cuernavaca, Morelos. Fue coordinador de radio en La 99, del corporativo Diario de Morelos.
En agosto, se conoció que sólo 18 de 162 casos de periodistas asesinados desde 1997 a la fecha fueron resueltos. Según el Observatorio de Periodistas Asesinados de la UNESCO, existen procesos abiertos por 103 casos.
El 9 de julio Artículo 19, capítulo México, presentó el documento "Derechos pendientes. Informe sexenal sobre libertad de expresión y derecho a la información en México". Denuncia que el gobierno del presidente López Obrador deja asuntos pendientes como el incremento de la violencia contra periodistas, falta de transparencia, espionaje a ciudadanos y leyes que implican censura. Según esta organización, entre el 1 de diciembre de 2018 y el 31 de marzo de 2024 se registraron 3.408 agresiones contra la prensa, 46 asesinatos y cuatro desapariciones.
El informe denuncia que se mantuvo el espionaje a ciudadanos sin antecedentes penales ni órdenes judiciales. También que el Ejército siguió comprando el malware Pegasus, que ya había sido usado para espiar a periodistas y defensores de derechos humanos durante la época del expresidente Enrique Peña Nieto. Artículo 19 también destacó el fallo de la Suprema Corte de Justicia que permite a particulares solicitar, sin orden judicial, la retirada de publicaciones en páginas de internet y redes sociales por presuntas violaciones a los derechos de autor.