Newsletter
Español
  • Español
  • English
  • Portugués
  • SIPIAPA >
  • 2024 - 80th Asamblea General >
  • Discursos >

Toma de posesión de la presidencia de la SIP, José Roberto Dutriz

20 de octubre de 2024 - 10:30

20 de octubre de 2024

Recibo este día el relevo que ha tenido a bien honrarme el Consejo Consultivo al nombrarme presidente de nuestra organización, después de más de un cuarto de siglo de servicio activo en pro de los valores que fortalecen y defienden la libertad de prensa en nuestro continente.

Hace 21 años, en la reunión de medio año celebrada en El Salvador, Jack Fuller, entonces presidente de la SIP, y presidente de Tribune Company del Chicago Tribune me dijo: "Jr, you have a great future in this organization". Jack nos dejó en 2016, pero todavía hoy recuerdo su cercanía y apoyo, y creo que nadie olvida su legado construido sobre los valores éticos que deben acompañarnos en nuestra profesión.

Quiero compartir con ustedes, queridos colegas, amigos e invitados, los objetivos de mi presidencia. Deseo empezar por agradecer el apoyo de Roberto Rock con quien hemos compartido muchas jornadas de trabajo tanto en el comité ejecutivo como en las misiones que compartimos en este 2024. Gracias Roberto y compañeros del Comité Ejecutivo, con todos y otros he compartido responsabilidades en la SIP desde hace mucho.

El desafío por defender y promover las libertades de prensa y de expresión continúa siendo el deber y misión de nuestra organización.

En varios países enfrentamos serios retrocesos. nuestra profesión sigue siendo altamente peligrosa. los periodistas enfrentan crecientes amenazas, desde censura, violencia física y encarcelamiento, hasta asesinatos y exilios forzados, como ocurre en Cuba, Ecuador, México, Nicaragua o Venezuela. En muchos casos la violencia proviene del crimen organizado, en otras de los poderes del estado y, en algunos, de la complicidad de esos dos poderes.

La impunidad de los asesinatos, agresiones e intimidaciones contra la prensa, por lo general es del 90% de los casos en todos los países, son un agravante que limita la labor fiscalizadora que a la prensa se le demanda en democracia, le cabe en la democracia.

En países más autoritarios como Cuba, Nicaragua y Venezuela el Estado se eleva a sí mismo como el dueño único de la verdad absoluta. Medios independientes, como El Nacional en Caracas y La Prensa en Managua, ejemplos visibles del infierno que viven todos los medios y periodistas independientes, son desvencijados, expropiados y sus representantes hasta desnacionalizados y desterrados.

Continuaremos comprometiendo a los lideres democráticos con los principios de libertad de prensa y expresión a través de las declaraciones de Chapultepec y la actualizada Salta, en busca de fortalecer las garantías para el libre ejercicio del periodismo. El próximo 21 de noviembre encabezaré una misión a Panamá. El presidente, José Raúl Mulino, nos ha manifestado su deseo de comprometerse con nuestros documentos y a respetar la libertad de prensa. nos reuniremos también con otras fuerzas y sectores vivos de Panamá.

La sostenibilidad de la industria periodística será un objetivo importante este año. Por ello hemos reformado la Declaración Salta con esos desafíos en mente. La ahora Declaración de Salta II nos permitirá seguir esforzándonos por nuestra industria y contra todos los agentes que erosionan la confianza en nuestras audiencias, ya sea por prácticas comerciales indebidas, infracciones a la propiedad intelectual o por amplificar los canales de desinformación, lo cual trae una defraudación a los millones de audiencias que han puesto su confiabilidad en los medios representados en la SIP.

Ante estos desafíos, pido el compromiso especial del Instituto de Prensa y las comisiones de Innovación Digital, Sostenibilidad de la Industria Periodística, Salta II y asuntos legales para que aporten herramientas, e ideas para talleres, webinars y seminarios a favor de la sostenibilidad de nuestra industria.

La disrupción tecnológica ha informado la forma de cómo se consume la información en todos los segmentos de audiencia. el lector moderno busca información inmediata, consumida muchas veces en redes sociales. Los medios tradicionales debemos adaptarnos y no perder tiempo. Las estrategias basadas en inteligencia artificial ya están aquí. No podemos esperar 20 años como con internet. La IA es una oportunidad singular si se adapta de manera eficaz. En este sentido y como miembro del directorio del Grupo Diarios de América, propondré al Comité Ejecutivo un acercamiento entre nuestras organizaciones, ya que ambas compartimos objetivos y desafíos en común. Como periodista y empresario veo que 2+2 no son 4, sino 22. Es decir, veintidós oportunidades para crecer, multiplicarnos y diversificarnos.

Deseo recordar que una prensa libre y sostenible es esencial para la salud no solo de la industria, sino de la democracia. Una SIP audaz y actualizada será siempre una piedra angular en la construcción de sociedades libres y desarrolladas.

A continuación, les comparto el grupo de colegas que me acompañarán en las comisiones de trabajo:

1. Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información.

2. Michael Greenspon, presidente de la Comisión de Membresías.

3. Nuria Piera, presidenta Comisión de Chapultepec y Salta

4. Juan Lorenzo Holmann Chamorro, presidente de la Subcomisión Periodismo desde el Exilio.

5. Jorge Canahuati y Luciano Pascoe, copresidentes de la Comisión de Sostenibilidad de la Industria Periodística.

6. María Lorente, presidenta de la Comisión de Premios.

7. Gustavo Mohme Seminario y Martín Etchevers, copresidentes de la Comisión Asuntos Legales.

8. Sebastián Pastor, presidente de la Comisión de Finanzas, Auditoria e Inversiones.

9. Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Equidad de Género y Diversidad.

10. Laura Puertas, presidenta de la Comisión de Eventos y Patrocinios.

11. Daniel Dessein, presidente de la Comisión de Alianzas y Asociaciones.

12. Juan Francisco Ealy Lanz Duret y Andrea Miranda, copresidentes de la Comisión de Innovación Digital. Armando Castilla y Matt Sanders, presidente de la Comisión de Nuevos Emprendimientos.

13. Andrés Mompotes, presidente de la Comisión de Desarrollo Editorial.

Y me honra de que seguiré contando con el apoyo de Ernesto Kraiselburd, presidente del Instituto de Prensa y Gilberto Urdaneta, presidente de la Comisión de Becas, como los eligió el Comité Consultivo.

Y por último quiero expresar que me siento muy optimista con el liderazgo de nuestro nuevo director ejecutivo, Carlos Lauría, y el equipo administrativo de nuestra oficina de Miami, Melba, Paola, Ana María, Martha, Julieta y Horacio, hacen un trabajo titánico.

Por ahora no me queda más que agradecer su apoyo para este nuevo reto que la vida y nuestro trabajo me impone. Ayúdenme a seguir haciendo a esta institución tan relevante como lo fue durante sus más de 80 años de historia. Agradecerle a mi esposa Rose Marie y mi hijo José Carlos que vino desde chicago, por todo su apoyo como familia.

Mil gracias, Argentina y un abrazo para todos.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar