Caribe

Aa
73 Asamblea General
Salt Lake City, Utah
27 al 30 de octubre 2017
$.-

Jamaica

Hay varios hechos en contra de la libertad que deben revisarse.

La etiqueta de "noticias falsas", que ha hecho tan popular el presidente de Estados Unidos, fue adoptada por el actual gobierno y parece estar dirigida y reservada a determinados medios de comunicación que han estado tratando de que rinda cuentas de su gestión.

Hay casos en los que el gobierno participa de forma selectiva en foros y eventos de tipo editorial. Allí los reporteros tienen dificultad en acceder a funcionarios para entrevistas, entre ellos el primer ministro. Hay omisión en las listas de invitados para reuniones informativas del primer Ministro y divulgación selectiva de información gubernamental para determinados medios de comunicación y periodistas.

El gobierno ha ido tan lejos que presentó la TV de la Oficina del Primer Ministro (OPM TV), un canal de medios sociales orientado a promover las actividades del premier a pesar de la prolongada existencia de servicios de información gubernamentales como Jamaica Information Service (JIS) y Public Broadcasting Corporation de Jamaica (PBCJ). En el anuncio del lanzamiento de la OPM TV, el primer ministro había tuiteado que el portal online daría al público toda la información necesaria.

Una reciente noticia reavivó el debate sobre la creación de un consejo independiente de reclamaciones de los medios de comunicación. Se relaciona con la publicación, por parte del Gleaner, de un artículo titulado "No a usted, señora! Respondo al contratista general, dice el primer ministro al ombudsman", que difundió la interpretación de la respuesta del premier a una pregunta.

El titular se refirió a una respuesta de la Oficina del Primer Ministro que, en lugar de dirigirse directamente al medio en cuestión en la persona de su director, o editor ejecutivo, prefirió mostrar su inconformidad a través de otros medios. Esto suscitó una serie de debates que provocaron tanto críticas como apoyos, pero lo más importante es que ha puesto sobre la mesa la necesidad de establecer un consejo de reclamaciones de los medios de comunicación independientes.

La última discusión sobre el establecimiento de un Consejo Independiente de Reclamaciones de los medios de comunicación se celebró en 2013 cuando la Asociación de Prensa de Jamaica (periodistas) publicó y actualizó el código de ética de medios y solicitó el apoyo de la Asociación de Medios de Comunicación de Jamaica (propietarios de medios) para una firma conjunta del documento. Las dos asociaciones pudieron convenir en la mayoría de los elementos del código, pero hubo desacuerdo con una cláusula referida al auxilio a personas lesionadas en sus derechos por los medios de comunicación. La propuesta era que apelaran a un consejo de medios independientes, constituido por exprofesionales de los medios y personalidades del área legal, entre otros, quienes podrían imponer medidas correctivas a ciertos medios, incluso si estos no están de acuerdo

Este órgano propuesto por la Asociación de la Prensa sería establecido y financiado íntegramente por la Asociación de Medios de Comunicación. El MAJ objetó la propuesta sobre la base de que el poder de un consejo de prensa abusivo o corrupto podría tener un efecto glacial sobre la libertad de prensa. En su lugar, la mayoría de los medios prefiere adoptar y hacer cumplir los códigos de conducta y promover el recurso ante los tribunales para determinar si las reclamaciones de los agraviados son justificadas. Al menos uno de los medios estableció un cargo de "ombudsman editorial" para presidir los procesos internos sobre resolución de quejas. En 2014 las asociaciones tomaron nota del desacuerdo y el asunto no prosiguió. El resurgimiento en 2017 de esta cuestión hará que se debata fuertemente durante el resto del año y quizás también durante el próximo.

El primer ministro había presentado un interdicto contra una estación de televisión a fin de impedir la repetición de un programa sobre su persona, su condición de contribuyente y propietario de tierras. Los tribunales le negaron una extensión del requerimiento inicial después de que el productor de programas hizo una declaración en corte y la estación presentó su lado de la historia. Que el premier intentara usar la corte para evitar la repetición del programa, y que se le concediera el recurso antes de la audiencia del tribunal para conocer el punto de vista del editor, destaca el efecto paralizador, aunque de forma temporal, sobre la libertad de expresión. La revocación del interdicto establece precedente para el futuro.

El 10 de marzo Ruel Reid, ministro de Información de Jamaica, señaló en el Senado que el gobierno estaba en conversaciones con la Comisión de Radiodifusión (el organismo de radiodifusión del país) sobre propuestas para gestionar su relación con los medios. Reid les dijo a sus colegas en la Cámara Alta que la administración se estaba moviendo para abordar el consumo y la influencia del contenido de los medios. "En esta era de desinformación y reclutamiento de terroristas, existe la necesidad de hallar un nuevo equilibrio entre los derechos a la privacidad y las preocupaciones legítimas sobre seguridad", afirmó. La Asociación de Prensa de Jamaica (PAJ) advirtió poco después que el organismo de control de los medios de comunicación no permitirá que se erosionen los derechos a la libertad de expresión protegidos por la Constitución de Jamaica.

La Asociación de Prensa preguntó si el Gobierno tenía la intención de promulgar leyes para imponer nuevas reglamentaciones a los medios de comunicación, y de ser así, de qué tipo; y, además, por qué la administración estaba manteniendo conversaciones con la Comisión de Radiodifusión cuando el organismo regulador no tenía jurisdicción sobre el contenido en Internet.

El panorama de los medios de Jamaica comprende tres estaciones de televisión de licencia libre, tres diarios nacionales, cerca de 35 estaciones nacionales de radio bajo licencia y más de 40 proveedores de cable, incluido un nuevo operador de cable de suscripción inalámbrica.

Barbados

Durante este período no se produjeropn violaciones importantes a la libertad de prensa.

Los medios de comunicación continúan trabajando en un entorno en el que no existen conferencias de prensa de manera regular con el primer ministro o su gabinete, como es el caso en los países vecinos del Caribe. En junio de 2016, después de haber servido como primer ministro durante seis años, Freundel Stuart celebró su primera conferencia de prensa oficial. No se ha repetido desde entonces.

Nueve años después de la redacción de la Ley de Libertad de Información, aún no se ha presentado ante el Parlamento.

Otros asuntos que tienen implicaciones para la prensa incluyen a las redes sociales y las difíciles circunstancias económicas.

En los últimos años ha existido una expansión en el uso local de las redes sociales. Eso viene aparejado con cierto nivel de abuso, ya que las personas han utilizado las redes para hacer circular noticias que no provienen de fuentes adecuadas, no están verificadas ni confirmadas. No existen requisitos sobre estándares y las redes sociales ofrecen la posibilidad de que individuos anónimos publiquen declaraciones sin confirmar. Esta tendencia ha provocado que los medios hayan sido juzgados negativamente frente a las noticias de las redes sociales. Sigue existiendo la preocupación de que los excesos en las redes sociales podrían provocar una reacción legal que podría involucrar a los medios.

Con varios años de crecimiento económico bajo o nulo, los medios sufrieron una disminución en los ingresos por publicidad. Al mismo tiempo, aumentó la cantidad de medios durante el mismo período. El resultado ha sido que más medios de comunicación compiten por ingresos ya disminuidos, una situación que podría poner en peligro la viabilidad de algunas de las publicaciones más pequeñas.

Compartí

0