Newsletter
Español
  • Español
  • English
  • Portugués
  • SIPIAPA >
  • 2019 - Reunión de Medio Año - Cartagena, Colombia >
  • Informes >

Caribe

Informe ante la Reunión de Medio Año
Del 29 al 31 de marzo de 2019
Cartagena de Indias, Colombia

26 de marzo de 2019 - 13:25
Jamaica

Se monitorea la marcha de un plan de código de conducta para educadores promovido por el Ministro de Educación de Jamaica. El código propuesto contiene una cláusula, acompañada de sanciones, que busca evitar que los maestros y directores políticamente activos critiquen los programas y políticas del Ministerio de Educación en cualquier medio, incluidas las redes sociales. Este código también establece que los miembros de las juntas escolares no podrán criticar al Ministro de Educación, o al personal del ministerio en ningún foro público, incluidos los medios de comunicación.

Este elemento no solo servirá para coartar la libertad de prensa, pues pondría bozal a importantes voces de transparencia dentro de las administraciones del sector público. La oposición y varias organizaciones, incluidas las Asociaciones de Prensa y Prensa de Jamaica, se han manifestado en contra del código.

Se sigue esperando el informe de la comisión parlamentaria sobre la propuesta de Ley de Protección de Datos (2017) para verificar si las exclusiones para los medios / prensa se han fortalecido, tal como sostienen los medios de comunicación y asociaciones de prensa. El ministro a cargo del proyecto de ley se vio obligado a renunciar debido a un escándalo y aún no se ha reemplazado, lo cual ha retrasado el proceso.

La Comisión de Radiodifusión de Jamaica (BCJ, por sus siglas en inglés) instó al gobierno a aumentar su vigilancia más allá de los medios electrónicos gratuitos y vigilar las plataformas de medios sociales como Facebook y YouTube, a fin de detener la proliferación de discursos de odio, publicidad no ética, desinformación, estafas y reclutamiento terrorista.

Se ha pedido más poderes de sanción dentro de la renovación de la legislación que rige la actividad de los medios digitales locales.

La Comisión de Radiodifusión expresó su indignación por la pérdida de los custodios tradicionales de los medios y el consiguiente aumento de noticias falsas, especialmente de entidades en línea no reguladas, y citó el riesgo de la enorme influencia que concentran ciertos medios sociales, que constituyen un potencial para el abuso de parte de actores estatales, crimen organizado y redes terroristas.

El jefe de la BCJ, aunque reconoce que podría haber una reacción violenta por parte de los activistas de la libertad de expresión, indicó que muchos países piensan que las redes sociales no pueden continuar sin algún tipo de regulación.


Barbados

Durante este período los medios no han tenido restricciones o interferencias.

Barbados tiene un nuevo Gobierno, el Partido Laborista de Barbados (BLP, por sus siglas en inglés), en el poder desde el pasado 24 de mayo.

Hasta ahora se ha hecho evidente la transparencia prometida y muy promocionada y la política de gobierno abierto por parte del BLP, encabezada por la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley.

El gobierno continúa realizando conferencias de prensa de manera regular, brinda actualizaciones oportunas y existe un flujo libre de información a los medios de comunicación. El gobierno depende en gran medida de los medios digitales para dar a conocer sus mensajes y divulgar información.

El Servicio de Información ha pasado a ser digital y ya no se basa en el envío de información por correo electrónico ni en asignar tareas a los ministros, como ha sido tradición.

El desafío para los medios sigue siendo el hecho de que no ha existido libertad de información. Este ha sido la demanda a varios gobiernos a durante muchos años.

La moderación de los comentarios en línea sigue presentando problemas para los medios de comunicación, dado que pueden ser responsables de los comentarios de terceros bajo las estrictas leyes de libelo y difamación.


Trinidad y Tobago

Un tema importante relacionado con la libertad de prensa han sido los argumentos contra secciones del largo proyecto de ley sobre delitos cibernéticos, con potencial de penalizar las actividades de los periodistas en activo.

Las disposiciones exigen acciones contra reporteros y editores por utilizar información compartida en línea. El tema fue foco de dos sesiones en el Comité Selecto Conjunto del parlamento, en el que representantes de la Asociación de Medios de Trinidad y Tobago (MATT, por sus siglas en inglés) presentaron argumentos contundentes contra los peligros potenciales de estas disposiciones. El asunto permanece bajo revisión parlamentaria, y el gobierno acordó tomar en consideración las consideraciones de la MATT.

En noviembre y diciembre el país se vio convulsionado por el fracaso de un acuerdo mediante el cual el gobierno pretendía atraer a Tobago a la cadena de lujo internacional Sandals. Las principales figuras del gobierno señalaron como causas la presión negativa para que el acuerdo no progresara y la cadena se retirara.

Intentaron transmitir la idea de que los medios no habían demostrado una actitud de apoyo a una cuestión considerada de interés nacional al publicar demasiados informes negativos, que incluían declaraciones de figuras de la oposición y personas con inquietudes y preguntas sobre los arreglos propuestos.

Recientemente surgió una gran disputa en la que el muy popular Comisionado de la Policía criticó a los medios por lo que describió como búsqueda de audiencia y circulación, al brindar cobertura a personas identificadas como líderes y miembros de pandillas, así como a sus familias.

Esto determinó que se encarcelara a dichos "líderes" y que probablemente se les interrogara durante varios días. Más tarde fueron liberados sin cargos. Las detenciones se llevaron a cabo sobre la base de lo que la policía dijo era "inteligencia" reunida sobre los sospechosos, presumiblemente tiempo atrás. Cuando se les liberó, se interrogó a estas personas, sus familiares y sus abogados.

El Comisionado se enojó por esto y dijo en una entrevista televisiva que dicha publicidad no estaba en consonancia con el interés nacional. Afirmó que ofrecía publicidad a gente que no lo merecía, y que eso era sensacionalismo.

Un periódico (The Express) respondió con firmeza a estas afirmaciones, señalando al Comisionado que era responsabilidad de los medios tratar de reflejar todos los lados posibles de un asunto.
Seguí leyendo

Te Puede Interesar