CONSIDERANDO que desde la Asamblea General de octubre de 2019 a la fecha han sido asesinados 9 periodistas: uno en Guatemala, Paraguay, Colombia y Haití; dos en Honduras y tres México, por motivos que estarían relacionados al ejercicio del periodismo; y que continúa desaparecida una periodista en Perú
CONSIDERANDO que María Elena Ferral, corresponsal del Diario de Xalapa de la Organización Editorial Mexicana (OEM) y directora del periódico digital Quinto Poder, en Veracruz, México, fue asesinada el 30 de marzo de 2020
CONSIDERANDO que Bryan Leonel Guerra, presentador de noticias del sistema de cable TL-COM Chiquimula y vicepresidente de la Red de Comunicadores Sociales de Chiquimula, Chiquimula, Guatemala, fue asesinado el 27 de febrero de 2020
CONSIDERANDO que Lourenço "Leo" Veras, director y propietario del portal Porã News, Ponta Porâ, periodista brasileño, fue asesinado en Paraguay en la ciudad fronteriza de Pedro Juan Caballero el 12 de febrero de 2020
CONSIDERANDO que Fidel Ávila Gómez, locutor y gerente de la radio KeBuena Huetamo, Huetamo, Michoacán, México, desapareció el 29 de noviembre de 2019 y su cadáver fue hallado el 8 de enero de 2020
CONSDERANDO que Álvaro Ruiz, locutor y gerente de la estación de Radio Pichucalco 102.1 FM, Chiapas, México, fue hallado muerto el 5 enero de 2020
CONSIDERANDO que José Arita, conductor del programa "La hora de la verdad" en Puerto Visión de Canal 12, Puerto Cortés, Honduras, fue asesinado el 25 de noviembre de 2019
CONSIDERANDO que Buenaventura Calderón, presentador del noticiero diario "Ecos de la Mosquitia", en la radio católica Kupia Kumi, Puerto Lempira, Honduras, fue asesinado el 1 de noviembre de 2019
CONSIDERANDO que Javier Córdoba Chaguendo, quien dirigía un programa musical en la emisora Planeta Stereo en Llorente, Nariño, Colombia, fue asesinado el 18 de octubre de 2019
CONSIDERANDO que Néhémie Joseph, reportero de la Radio Panic FM y corresponsal de Radio Mega en Mirebalais, Haití, fue hallado muerto el 10 de octubre de 2019
CONSIDERANDO que Daysi Mina Huamán, periodista del canal Cable VRAEM, Ayacucho, Perú, continúa desaparecida desde el 26 de enero de 2020
CONSIDERANDO que en Colombia prescribieron en este período siete asesinatos: Rodolfo Julio Torres, 21 de octubre de 1999; Alberto Sánchez Tovar, 28 de noviembre de 1999; Luis Alberto Rincón, 28 de noviembre de 1999; Pablo Emilio Medina Larrota, 3 de diciembre de 1999; Fabio Leonardo Restrepo, 6 de febrero de 2000; Jhon Jairo Restrepo, 6 de febrero de 2000 y María Helena Salinas Gallego, 5 de marzo de 2000; y que están por prescribir otros cinco este año: Carlos José Restrepo Rocha, 7 de septiembre de 2000; Juan Camilo Restrepo Guerra, 31 de octubre de 2000; Gustavo Ruiz Cantillo, 15 de noviembre de 2000; Guillermo León Agudelo, 30 de noviembre de 2000 y Alfredo Abad López, 13 de diciembre de 2000
CONSIDERANDO que los asesinatos y la agresión física constituyen la forma más severa de coartar la libertad de expresión
CONSIDERANDO que la impunidad es el principal incentivo de los violentos y que la prescripción de acciones judiciales por casos de periodistas asesinados y desaparecidos, tiene graves consecuencias para la libertad de prensa
CONSIDERANDO que el Principio 4 de la Declaración de Chapultepec establece: "El asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimidación, la prisión injusta de los periodistas, la destrucción material de los medios de comunicación, la violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores, coartan severamente la libertad de expresión y de prensa. Estos actos deben ser investigados con prontitud y sancionados con severidad".
LA SIP RESUELVE
Condenar los asesinatos de Bryan Leonel Guerra en Guatemala, Lourenço "Leo" Veras en Brasil, María Elena Ferral, Álvaro Ruiz y Fidel Ávila Gómez en México; José Arita y Buenaventura Calderón en Honduras; Javier Córdoba Chaguendo en Colombia y Néhémie Joseph en Haití; así como la desaparición de Daysi Mina Huamán en Perú
Insistir a los gobiernos de Guatemala, Paraguay, México, Honduras, Colombia, Haití y Perú a que cumplan con su responsabilidad de investigar de manera expedita, identificar a todos los responsables materiales e intelectuales y aplicar las sanciones correspondientes a los involucrados en estos graves delitos
Pedir a las autoridades de Guatemala, Paraguay, México, Honduras, Colombia, Haití y Perú que garanticen mecanismos eficientes de protección para los periodistas, que cuenten con el personal técnico y humano necesario, así como con los recursos económicos que les permita cumplir con su misión de manera oportuna y eficaz
Subrayar que el asesinato y la desaparición de periodistas y trabajadores de medios de comunicación constituye una forma extrema de censura y que la falta de justicia e impunidad, incentiva otros actos de violencia, conduciendo a la autocensura como mecanismo de defensa y generando un efecto inhibitorio en el ejercicio de la libertad de expresión
Denunciar la ausencia de justicia en los casos que prescribieron y los que están por prescribir, y exhortar a las autoridades de Colombia a que se adopten medidas para evitar que caduquen estos procesos criminales
Reiterar que la solidaridad y la denuncia oportuna es uno de los principales antídotos para contrarrestar la violencia y los asesinatos contra periodistas.