CONSIDERANDO que la sostenibilidad del periodismo durante y después de la pandemia es una responsabilidad para las democracias de las Américas, tal como se reafirmó en la "Carta abierta de la Sociedad Interamericana de Prensa" del 10 de julio
CONSIDERANDO que las sociedades modernas reconocen la libertad de prensa y el trabajo de los medios periodísticos como pilares fundamentales para la democracia, el respeto de los derechos humanos, la contención de fuerzas autoritarias y para el ejercicio de una ciudadanía plena e informada
CONSIDERANDO que la SIP tiene como principio fundacional la defensa de estos pilares, que necesitan encarnarse en organizaciones periodísticas que operen con sostenibilidad y autonomía
CONSIDERANDO que, en la última década, los cambios en la tecnología, al tiempo que aumentaron el alcance de los medios periodísticos, han generado enormes disparidades económicas con las plataformas digitales globales, poniendo bajo enorme presión la viabilidad financiera de los medios
CONSIDERANDO que la ausencia de un modelo económico claro y universalmente sostenible pone en peligro el papel de los medios periodísticos como proveedores de información confiable y de calidad, contra plataformas tecnológicas globales donde pueden proliferar la desinformación y las noticias falsas
CONSIDERANDO que esta situación se ha vuelto aún más crítica con la pandemia de Covid-19 que afectó en forma dramática los ingresos y el capital de trabajo de los medios periodísticos
CONSIDERANDO que, a pesar de las profundas dificultades económicas planteadas por la crisis de salud, los medios periodísticos, calificados como actividades esenciales, han intensificado su trabajo, facilitando la conexión esencial entre los gobiernos y los ciudadanos que necesitan información confiable
CONSIDERANDO que la creciente importancia de la información confiable, generada a través de medios periodísticos, entra en conflicto con este paradigma de crisis económica, y la industria de los periódicos está actualmente navegando una tormenta perfecta, la cual representa una amenaza inmediata para la supervivencia del periodismo en la democracia
CONSIDERANDO que, en muchos países desarrollados, especialmente de la Unión Europea, han comenzado a abordar este problema global crítico mediante políticas públicas transparentes, no discriminatorias y respetuosas de la independencia editorial de los medios, cuyo resultado fortalecerá la sostenibilidad del periodismo
CONSIDERANDO que la Declaración de Chapultepec consigna en su primer principio que: "No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El ejercicio de ésta no es una concesión de las autoridades; es un derecho inalienable del pueblo.
LA 76ª ASAMBLEA GENERAL LA SIP RESUELVE
Reiterar a los gobiernos democráticos del hemisferio occidental la importancia estratégica de este asunto y exhortarlos a avanzar, debatir y adoptar políticas públicas que garanticen la supervivencia del periodismo en la democracia
Asegurar la viabilidad y permanencia del periodismo independiente y los medios profesionales, esenciales para las naciones libres y democráticas en tiempos de crisis y emergencia.