Chile

Aa

Informe ante la 75 Asamblea General de la SIP

Del 4 al 7 de octubre de 2019

Coral Gables, Florida

$.-

Un atentado grave en contra de la libertad de prensa se registró en el último período. Con motivo de un desfile convocado internacionalmente por el cambio climático, tres equipos de prensa de distintos canales -Televisión Nacional, Chilevisión y CNN- fueron atacados por una turba de participantes en la marcha, quienes robaron o destrozaron sus equipos, los golpearon y, en algunos casos, los acuchillaron. La violencia que se desató con ocasión de la protesta ha sido condenada por las autoridades, por los organismos representativos de la prensa y de los periodistas y por los propios organizadores de "Friday for Future" en el país. El presidente Sebastián Piñera afirmó que no sólo fue un atentado en contra del orden público, sino contra la libertad de expresión, pues se trató de un ataque concertado a la prensa. El gobierno presentó una querella criminal en contra de quienes resulten responsables.

Además de este incidente, los medios deben continuar soportando amenazas que provienen de proyectos de ley presentados por parlamentarios o por el gobierno.

Entre esas iniciativas legislativas se destacan las siguientes: Se crea la Agencia de Protección de Datos Personales que regula la protección y el tratamiento de esos datos, incorporando derechos de los titulares, procedimiento de reclamación, entre otras materias. Se excluye al tratamiento de datos personales que se realice en el ejercicio de las libertades de emitir opinión y de informar de los medios de comunicación. Se presentará el problema para determinar cuándo el dato o información es de esta clase y cuándo no lo es. Otro proyecto establece fuertes restricciones a la publicidad de bebidas alcohólicas (prácticamente la prohíbe) y otro lo hace con los medicamentos, haciendo responsables a los medios por su difusión.

Otro proyecto establece el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Se señala que la autoridad deberá fijar la forma en que los medios deben cumplir con la promoción de este derecho. Existen además otros proyectos que no han avanzado tanto, pero que restringen de una u otra manera la libertad de expresión, a saber: restricción del uso de imágenes de menores de edad de no mediar la autorización de sus padres; uso de estereotipos negativos de la mujer; "negacionismo" respecto de las violaciones de los derechos humanos después del golpe de Estado de 1973; y, entre otros, obligatoriedad de lenguaje de señas para los medios de comunicación televisivos.

Varios riesgos adicionales afectan la sustentabilidad de los medios, entre ellos, la apropiación o uso de los contenidos por parte de los intermediarios tecnológicos sin autorización ni pago por derechos de autor. Lo mismo sucede con agencias de prensa que ofrecen el servicio de recopilar notas periodísticas reproduciéndolas con fines de lucro, muchas veces sin citar fuentes.

Organizaciones de prensa creen en la importancia de destacar a los medios tradicionales versus aquellos que trabajan en la informalidad, principalmente digitales, que no dan garantía de responsabilidad por sus contenidos y que no están sujetos a las reglas que regulan a los medios tradicionales, como por ejemplo, tener un mecanismo de autorregulación.

El derecho al olvido sigue preocupando debido a la falta de normas claras y disparidad de criterios jurisprudenciales. Ha generado la presentación de recursos de protección de personas que solicitan la eliminación por parte del medio de noticias antiguas o su actualización en los sitios web del medio o, incluso, desde los buscadores de Google. Un caso concreto es una reciente sentencia que obliga a un medio chileno a rectificar una noticia publicada hace más de 45 años, período en el cual Chile era gobernado por un gobierno de facto, en la cual el medio se limitó a divulgar la única información oficial que existía en ese momento, ejerciendo lícitamente la libertad de emitir opinión e informar sin censura previa.

Han desaparecido de circulación varias revistas debido a pobres resultados económicos. Este fenómeno ha profundizado el debate sobre la importancia del papel versus el uso de productos digitales. Los presidentes de empresas anunciantes destacan la importancia del papel para la labor del periodismo, pero sus equipos más jóvenes se inclinan por hacer publicidad en medios digitales.


Compartí

0