Newsletter
Español
  • Español
  • English
  • Portugués
  • SIPIAPA >
  • 2022 - Reunión de Medio Año >
  • Resoluciones >

Sostenibilidad de los medios

Resolución
Reunión de Medio Año
19 al 21 de abril de 2022

20 de abril de 2022 - 05:31

CONSIDERANDO las expresiones de organizaciones intergubernamentales como las Naciones Unidas y la UNESCO que han mostrado su preocupación sobre la crisis económica que pone en riesgo la viabilidad de los medios de comunicación y, con ello, las virtudes de las sociedades modernas

CONSIDERANDO que la Declaración de Windhoek + 30, impulsada por la Unesco, expresa preocupación por "la severa crisis económica que representa una amenaza existencial para medios..." y recuerda que "la sostenibilidad económica" es "un requisito previo clave para su independencia" y pide a las compañías digitales que apoyen a los medios a través de acuerdos "de asociación inclusiva" y "medidas financieras"

CONSIDERANDO que el gobierno de Estados Unidos será en junio el anfitrión de la Novena Cumbre de las Américas que se realizará en Los Ángeles, California, bajo el título de "Construir un futuro sostenible, resiliente y equitativo" para nuestro hemisferio.

CONSIDERANDO que organizaciones internacionales y regionales de prensa nucleadas en el Grupo de Trabajo coordinado por la SIP continúan expresando preocupación por la falta de un diálogo abierto y franco entre entidades de prensa y plataformas digitales con la intención de defender el valor real del periodismo profesional en el ecosistema digital

CONSIDERANDO que las asociaciones de prensa y los medios de comunicación continúan reclamando recibir una retribución justa y razonable por los contenidos que las grandes plataformas distribuyen y monetizan como parte de su estrategia de publicidad digital, así como por de los beneficios directos e indirectos que obtienen de ellos

CONSIDERANDO que el Grupo de Trabajo y varias asociaciones de prensa de Europa expresaron su beneplácito por el Proyecto de Ley C-18 ("Ley relativa a las plataformas de comunicación en línea que ponen el contenido de las noticias a disposición de las personas en Canadá") que el Poder Ejecutivo de Canadá presentó el 5 de abril ante el Parlamento de ese país y que, de ser aprobado, obligará a las grandes plataformas digitales a negociar con los medios de comunicación para que estos reciban una remuneración por el uso de sus contenidos y, de no haber acuerdos, una negociación obligatoria podrá ser demandada por el Consejo de Radiotelevisión y Telecomunicaciones de Canadá (CRTC)

CONSIDERANDO que en el Congreso de Estados Unidos existen varias iniciativas sobre internet, entre ellas la "Ley de Competencia y Preservación del Periodismo (JCPA, por sus siglas en inglés)", impulsada por los senadores Amy Klobuchar y John Kennedy, la que en forma similar a la ley aprobada en Australia en febrero de 2021 permitirá que los medios de comunicación puedan negociar en forma colectiva con las plataformas digitales

Considerando que en Brasil existe una discusión por el proyecto de ley (PL) 2630/20 ("Ley Brasileña de Libertad, Responsabilidad y Transparencia en Internet"), impulsado por el diputado Orlando Silva, que busca que las grandes plataformas tecnológicas paguen a las organizaciones periodísticas por el uso de su contenido, aunque estaría demorado su tratamiento por diferencias entre asociaciones de medios y periodistas

CONSIDERANDO que empresas como Google y Facebook continúan aportando iniciativas valiosas para la sostenibilidad de los medios, aunque la industria periodística sigue reclamando que esas iniciativas no representan la respuesta justa e integral que la industria requiere para compensar las distorsiones y devolver cierto equilibrio al ecosistema digital

CONSIDERANDO que la Declaración de Salta de la SIP sostiene que "los actores del ecosistema digital deben lograr un balance adecuado entre libertad de expresión, derechos de autor y propiedad intelectual, así como respecto de los beneficios que puedan generar los contenidos en dicho ecosistema", conceptos que fueron reafirmados en las resoluciones de la SIP "Retribución justa y razonable por contenidos periodísticos", de octubre de 2021; "Australia, medios de comunicación y plataformas digitales", de abril de 2021, y "Sostenibilidad", de octubre de 2020, así como en la Declaración de medios de toda América, del 21 de septiembre de 2021.

LA REUNIÓN DE MEDIO AÑO DE LA SIP RESUELVE

Elevar la voz en la próxima Conferencia Global de la UNESCO a desarrollarse el 3 de mayo en Punta del Este, Uruguay, así como en la novena Cumbre de las Américas a celebrarse en Los Ángeles, California, en junio próximo, para plantear a los gobiernos que la viabilidad de los medios de comunicación es una parte esencial de la libertad de expresión y prensa y una responsabilidad democrática

Incentivar a la Organización de Estados Americanos (OEA), así como a sus organismos dependientes como la CIDH y el BID, para que consideren incluir en sus agendas de trabajo la elaboración de estudios y análisis que evidencien que la viabilidad de los medios es esencial a la democracia y la crisis en los mismos la debilita, como se pone de manifiesto en la Carta Democrática Interamericana

Alentar al Parlamento de Canadá para que apruebe la ley que obliga a medios y plataformas a trabajar en negociaciones conjuntas por el uso de contenidos con el máximo de transparencia y que los alcances de la ley obliguen a incluir a los medios pequeños de los acuerdos

Alentar al Congreso de Estados Unidos de Norteamérica para que apruebe una ley que permita a los medios de comunicación negociar colectivamente con las plataformas y lograr remuneraciones justas y razonables por los contenidos que generan

Alentar al Congreso de Brasil a proseguir con las discusiones sobre plataformas y medios, incluyendo en estas discusiones la cuestión de la viabilidad de los medios de comunicación y la remuneración de los contenidos por las plataformas digitales

Reiterar que continuaremos apoyando iniciativas nacionales y supranacionales dirigidas a defender el valor del periodismo profesional en las plataformas digitales, promover espacios de diálogo entre las partes y garantizar la sustentabilidad de las empresas periodísticas

Ratificar que seguiremos estableciendo alianzas con asociaciones regionales e internacionales de medios para intercambiar experiencias sobre las relaciones y prácticas con las plataformas digitales.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar