Agradecimientos

Aa
Resolución ante la Reunión de Medio Año 2023
$.-
CONSIDERANDO que la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se realizó en formato virtual con la participación de 65 oradores en tres días de paneles y presentaciones y que, en la apertura, su presidente, Michael Greenspon y el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Carlos Jornet, abordaron los temas que sentaron el tono de la conferencia;

CONSIDERANDO que el vicepresidente regional para Nicaragua, Juan Lorenzo Holmann, junto a sus colegas, Tamara Dávila, Miguel Mendoza y Lesther Alemán, protagonizaron un panel que emocionó a los participantes por el relato vívido y lleno de contenido humano en torno su encarcelamiento injusto y expatriación, junto a más de 300 personas a las que el régimen sandinista despojó de su nacionalidad, y que esta presentación contó con Carlos Jornet como moderador;

CONSIDERANDO que el jurista argentino Eduardo Bertoni, representante de la Oficina Regional para América del Sur del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, explicó a los participantes los alcances del nuevo Modelo de Protocolo de Intervención de las Fuerzas de Seguridad con Periodista, elaborado en conjunto con Unesco;

CONSIDERANDO que los siguientes vicepresidentes de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, brindaron su aporte en los tres paneles que el martes 25 de abril por la tarde repasaron el estado de la Libertad de Prensa en las Américas: Daniel Dessein (Argentina), Marcelo Rech (Brasil), Andrés Mompotes (Colombia), Henry Constantín (Cuba), Francisco Rocha (Ecuador), Fabricio Altamiramo (El Salvador); Miguel Franjul (por Haití), Miguel Henrique Otero (Venezuela), Jorge Carrasco (Bolivia), Carlos Schaerer (Chile), Sasha Dudding (Estados Unidos), Mario Alejandro Sandoval (Guatemala), Diego Quijano (Panamá); Natalia Zuccolillo (Paraguay), Rodrigo Salazar Zimmermann (Perú), Germán Gutiérrez (Canadá); Iary Gómez (Costa Rica), Sebastián Pastor (Honduras), Martha Ramos (México), Leonor Mulero (Puerto Rico), Miguel Franjul (República Dominicana) y Washington Beltrán (Uruguay).

CONSIDERANDO que Juan Pablo Bernal, analista del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) coordinó un interesante panel sobre "La propaganda y la desinformación de China y Rusia en América Latina" junto a la periodista e investigadora Ludmila González Cerulli y Nicolás de Pedro, Senior Fellow, Institute for Statecraft de Londres;

CONSIDERANDO que ante un público de más de 160 personas conectadas por Zoom, el profesor de Periodismo de la Florida Internacional University (FIU) de Miami, Florida, Luis González Pérez, diserto brillantemente sobre la "Inteligencia artificial al servicio del periodismo";

CONSIDERANDO que John Reichertz, de Content Authenticity Initiative (CAI), en un panel junto a Dalia Hashim, directora del programa IA e Integridad de Medios y Jacobo Castellanos, coordinador de Tecnología, Amenazas y Oportunidades de Witness, presentaron información y experiencias valiosas sobre los peligros y beneficios para el periodismo de la Inteligencia Artificial;

CONSIDERANDO que Juan David Bernal, director ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación, CLAEP, Universidad Hemisferios, Ecuador y Nicole Cuevas Orna, profesora de dicha universidad elaboraron en torno a un estudio comparado de las últimas dos encuestas sobre el Estado de la Transformación Digital en las Américas que fueron realizadas por el Instituto de Prensa de la SIP, y que el presidente de la Comisión del Instituto de Prensa, Ernestro Kraiselburd, El Día, La Plata, Argentina, actuó como moderador;

CONSIDERANDO que el afamado analista de medios y editor estadounidense, Ken Doctor, ofreció una charla aleccionadora sobre "La reconstrucción de las noticias locales", y que su presentación estuvo a cargo de la presidenta del Comité Ejecutivo de la SIP, Gabriela Vivanco, directora de La Hora de Ecuador;

CONSIDERANDO que Ezequiel Arbusti, fundador y CEO de la firma Mark Tube, dirigió un panel rico en experiencias sobre estrategias de crecimiento de audiencias en los medios con la participación de Roberto Rock de La Silla Rota, Isaid Mera de Radio Fórmula, Eduardo Arámbula de Luz Noticias, México; Cecilia Álvares de La Diaria, Uruguay y Víctor Tisnado de La Prensa, Panamá, con el apoyo de Jazmín Bonilla y Sergio Hernández de Mark Tube;

CONSIDERANDO que Rodrigo Bonilla, Gerente de Relaciones con la Industria de Noticias de Google, protagonizó junto al director ejecutivo de la SIP, Ricardo Trotti, una conversación sobre el próximo lanzamiento de Fundamental Lab, iniciativa dirigida a respaldar a medios noticiosos del continente que atraviesan por distintos tipos de dificultades;

CONSIDERANDO que el jueves Adeline Hulin, Natalia Zuazo de Unesco y el jurista peruano Erick Iriarte, conformaron un panel, moderado por Ana Cristina Ruelas, responsable senior de Unesco, en el que se abordó la iniciativa global sobre moderación de contenidos tras la Conferencia de París en la que la SIP estuvo representada;

CONSIDERANDO que en el siguiente panel Danielle Coffey, News Media Alliance y Paul Deegan, News Media Canada, bajo la conducción de Martin Etchevers, Clarín, Buenos Aires, Argentina, actualizaron a la audiencia sobre el estado de lo proyectos legislativos sobre derechos de autor y competencias, tema esencial para la sostenibilidad de los medios de comunicación;

CONSIDERANDO que la ejecutiva de la empresa Chartbeat, Julia Schvartzer, ofreció una bien informativa charla sobre los usos de contenidos como parte de una estrategia de desarrollo de audiencias;

CONSIDERANDO que Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Inclusión y Diversidad de la SIP y directora editorial de Organización Editorial Mexicana, OEM, presidió un panel que abordó la falta de representación femenina en puestos ejecutivos dentro de los medios, y que dicho panel estuvo constituido por las directoras y ejecutivas de medios; Gabriela Vivanco, de La Hora de Ecuador; Laura Puertas, de Corporación Medcom de Panamá y Cathy Reyes, de CNN en Español;

CONSIDERANDO que en la última presentación del programa, Andrés D'Alessandro, director ejecutivo, y Adriana Amado, investigadora de la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina, Adepa, presentaron los resultados de una acuciosa investigación realizada por esa organización sobre las transformaciones en los medios después de la pandemia del Covid-19.

LA REUNIÓN DE MEDIO AÑO DE LA SIP RESUELVE

Agradecer a todos los presentadores y oradores del programa de la Reunión de Medio Año 2023, así como a los más de 500 participantes a través de los tres días de transmisiones por la plataforma SIP.

Compartí

0