Venezuela

Aa

79ª Asamblea General de la SIP, 9 – 12 de noviembre de 2023, Ciudad de México, México

$.-

Igual que por muchos años, el periodismo libre fue censurado durante este período. El constante y sistemático régimen de censura genera autocensura entre los medios que mantienen su propiedad tradicional.

La televisión y la radio siguen sujetos al criterio discrecional del órgano regulador Conatel, que continúa anulando concesiones radioeléctricas en forma indiscriminada; al menos dos emisoras salen del aire cada mes. Conatel también siguió censurando y cerrando espacios de los medios impresos independientes que se vieron obligados a migrar a plataformas web.

Los periodistas se ven asediados por el régimen, son acosados y amenazados cuando intentan cubrir protestas sociales o denuncian irregularidades y corrupción.

Este ambiente se da en un contexto de una nueva negociación entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición. Hasta ahora, las negociaciones fueron la estrategia del gobierno para ganar tiempo. Esta vez hay un aparente mayor equilibrio, debido a que el régimen está presionado por mantener el pago de salarios y programas de ayuda. Esta presión produjo algunos hechos positivos, como, por ejemplo, la liberación del periodista Roland Carreño y el permiso para que se celebren elecciones primarias de la oposición. Los optimistas tienen la esperanza de que el régimen deje de utilizar la censura contra el periodismo independiente a través de Conatel.

Un informe de IPYS Venezuela reveló que entre mayo y agosto de 2023 se registraron 117 violaciones a la libertad de expresión que afectaron a 68 trabajadores de prensa. Entre esos hechos, se registraron 39 agresiones y ataques, 25 restricciones en internet, 22 episodios con discurso estigmatizante, 12 restricciones de acceso a la información y 10 hechos de censura directa. IPYS también destaca las restricciones en internet, que incluyen suplantaciones de identidad, bloqueos selectivos y ataques de denegación de servicio.

Carreño fue liberado el 18 de octubre luego de un acuerdo entre la oposición y el gobierno que favoreció también a otras cuatro personas consideradas presos políticos. Carreño, excoordinador del partido Voluntad Popular liderado por Leopoldo López, fue encarcelado el 26 de octubre de 2020, acusado por terrorismo.

Desde su detención, Carreño fue víctima de desaparición forzada y en seis ocasiones fueron solicitadas medidas humanitarias por problemas de salud. Su defensa venía denunciando manipulación de pruebas y retardo procesal. En noviembre de 2022, el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria, del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, declaró arbitraria la detención de Carreño y alertó que el encarcelamiento es una práctica sistemática en el país.

Por su parte, el Alto Comisionado de Naciones Unidas por los Derechos Humanos (ACNUDH) documentó el cierre de 16 emisoras de radio en todo el país entre mayo de 2022 y abril de 2023. Los responsables de estas radios informaron de dificultades para obtener los permisos y para realizar trámites administrativos, debido a la falta de oficinas regionales. La organización también documentó el bloqueo de 44 sitios web, incluidos medios de comunicación nacionales, internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Los bloqueos fueron realizados por proveedores de internet estatales y privados, sin orden formal ni notificaciones.

El ACNUDH manifestó su preocupación por la falta de transparencia y de acceso a la información pública. Y pidió al Estado un plan de regularización que permita a las emisoras de radio acceder al uso del espectro radioeléctrico en condiciones que garanticen la pluralidad informativa y la seguridad jurídica.

Otros hechos importantes en este período:

El 4 de mayo, la Fiscalía 18 del Ministerio Público envió una citación al periodista Gustavo Azócar para ser "entrevistado en calidad de denunciado" en una causa iniciada por una denuncia en redes sociales. Azócar desconoció el origen de la denuncia.

El 5 de mayo, los medios digitales Diario El Tigrense y Diario El Vistazo, sufrieron ataques intimidatorios por parte de usuarios de redes sociales tras la detención del periodista radial Ernesto Paraqueima. También se registró el cierre de la emisora Mariana 100.7 FM por parte de Conatel, cuyos funcionarios, además, confiscaron los equipos. Paraqueima conducía un programa de comentarios. Conaltel también visitó el medio digital Mundo Oriental, propiedad de Paraqueima.

El 8 de mayo, el periodista Román Camacho, delegado voluntario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), fue acusado por manifestantes de la localidad de José Félix Ribas, quienes pusieron en tela de juicio su ejercicio periodístico y lo acusaron de mentir en su cobertura sobre hechos violentos.

El 9 de mayo, el SNTP rechazó el bloqueo del portal digital Salario Digno Venezuela, de la Red Sindical Venezolana, que promueve la lucha por salarios y condiciones de trabajo dignas.

Una comisión del Sebin y el Fiscal 4° del Ministerio Público, Julio Aguilar, allanó el 9 de mayo la sede del diario digital Mundo Oriental, en El Tigre, Estado Anzoátegui. Se trató de un procedimiento administrativo, relacionado con la detención del exalcalde Paraqueima, quien está vinculado con el medio. Los funcionarios hicieron un inventario de todos los equipos e incautaron varias computadoras. Se conoció que un total de 13 trabajadores --entre periodistas, diseñadores gráficos y otros profesionales-- se ven afectados por la medida aplicada al medio.

Luego, la Comisión incautó equipos de la emisora Mariana Radio 100.7FM.

El 12 de mayo salió del aire el programa "Mesa de Análisis", que conducía Leonaldi Meza en Furia 89.9 FM, en el Estado Barinas. El director de la emisora le informó que había recibido llamadas para cerrar el espacio.

El 16 de mayo, la periodista Laura Clisánchez, del Correo del Caroni, fue víctima de usurpación de identidad. El usurpador envió correos electrónicos ofreciendo servicios periodísticos a cambio de pagos. La periodista denunció el hecho ante la Unidad de Atención a la Víctima.

El 18 de mayo, el periodista Omar Padrón y el fotógrafo Osmel Rodríguez, de La Prensa de Monagas, e Ignacio Piñango, de Fe y Alegría, fueron atacados verbalmente e intimidados durante la cobertura de un conflicto vecinal, en el complejo habitacional La Viña, de Maturín.

El 21 de mayo, el programa "Ciudad 286" salió del Circuito Éxitos 90.5 FM, en Puerto Ordaz, Estado Bolívar. El periodista Brayan Silva informó que en la emisora le dijeron que el programa no iba más por una "recomendación" de Conatel.

El 12 de junio, trabajadores de la prensa de Ciudad Guayana, en Bolívar, fueron intimidados por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana en el portón principal de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), mientras cubrían la protesta de trabajadores de la empresa este 12 de junio.

El 14 de junio, las periodistas Magaly Hassan, del Diario La Mañana, y Scarlet Pérez, de Súper Stereo 94.5FM, fueron intimidadas por soldados del Ejército en la estación de servicio Brisas del Isiro, en Coro, cuando recorrían varias bombas de gasolina de Falcón.

A fines de julio, Conatel ordenó el cierre de emisora Extásis 97.7FM en Táchira, que tenía 29 años al aire.

El 15 de agosto, un seguidor del chavismo impidió el trabajo del periodista independiente Edgar Tovar, de Apure, al arrebatarle momentáneamente su micrófono y teléfono cuando se disponía a cubrir un evento del precandidato presidencial Henrique Capriles, en San Fernando

El 28 de agosto, la periodista Alexandra Torres, del programa radial Entérate, transmitido por Ganadera 88.1FM, en el municipio Rosario de Perijá Zulia, fue agredida por un grupo de mujeres mientras cubría la toma de la sede de la policía regional.

El 1 de septiembre, Conatel ordenó el cierre de la emisora Continental 103.5 FM en San Cristóbal, Táchira. De acuerdo con la comunicación escrita recibida por directivos de la radio, el procedimiento es una "extinción de dominio".

El 4 de septiembre, Nicolás Maduro arremetió contra el canal Voz de América. "Depende directamente de la Casa Blanca y del Departamento de Estado. Ellos sacan todas las semanas noticias para mal poner a Venezuela", dijo en su programa número 15 "Con Maduro +".

Maduro quiso desacreditar un reportaje publicado en Voz de América, titulado "En las playas cristalinas de Venezuela se disimula la crisis: No hay como estar aquí". La nota cita testimonios de trabajadores del Parque Nacional Morrocoy, en Falcón.

El 10 de septiembre fue detenido el periodista Luis Alejandro Acosta mientras cubría hechos en Las Minas de Yapacana, en el puerto La 40, Estado Amazonas. Después de ser acusado por varios delitos, fue dejado en libertad condicional el 21 de septiembre.

El 12 de septiembre salió del aire el programa "Al Día con Nosotros", conducido por el caricaturista Fernando Pinilla y transmitido por Altos FM 107.1, en los Altos Mirandinos. El caricaturista denunció que la directiva de la emisora le notificó la decisión de cancelar el programa luego de que recibieran una llamada de la Alcaldía de Guaicaipuro donde expresaban su rechazo a la presencia del comunicador al aire.

El 20 de septiembre, desconocidos lanzaron panfletos frente a la sede del Colegio Nacional del Periodista, Seccional Táchira, con mensajes en contra de la periodista Luzfrandy Contreras, de la Televisión del Táchira, Diario de Los Andes y Centro de Noticias Táchira.

El 28 de septiembre, efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) impidieron a periodistas de varios medios la cobertura de una protesta indígena en la carretera nacional El Tigre-Cantaura, en Anzoátegui, bajo el argumento que se trataba de una zona insegura.

El 10 de octubre, Conatel ordenó el cese de las transmisiones de las emisoras Espléndida 93.7 FM, en El Tigre, Estado Anzoátegui, y Radio Fe y Alegría 105.9 FM, en Maturín, Estado Monagas.

La comisión confiscó equipos a Radio Fe y Alegría, y en ambos casos argumentó la falta de permisos para operar.

El gobierno continúa desconociendo fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que se devuelvan los medios de comunicación y rehabiliten las licencias de operación de aquellas empresas que fueron confiscadas y robados sus equipos.

Compartí

0