Cuba

Aa
Informe ante la Reunión de Medio Año 2023
25-27 de abril
$.-

La crisis del periodismo independiente se acerca a un fondo nunca visto en los últimos 30 años. Cada vez hay menos periodistas independientes y quienes permanecen en el país sobreviven en precarias condiciones materiales y anímicas.

Tampoco la población había tenido deseos tan masivos por emigrar como en esta época, en la que se han intensificado los problemas económicos, la inflación, la escasez general y el deterioro de los sistemas de salud y educación. En este ambiente destructivo, días pasados Miguel Díaz-Canel y su impopular Consejo de Ministros se reeligieron entre loas a Raúl Castro y votaciones teatrales.

En ese panorama, la prensa y los activistas independientes han sido los sectores más perjudicados. La represión continúa y por ello hay más de un millar de presos políticos.

La represión en contra de periodistas y medios independientes sigue siendo ejecutada a dos manos por el Partido Comunista y el Ministerio del Interior. El número de agresiones se redujo, no por un cambio de estrategia oficial sino porque decenas de reporteros abandonaron el país. La mordaza contra las libertades de prensa y expresión tiene su arraigo en el Código Penal, la Ley de Asociaciones, la Ley 88, la Constitución, así como en decretos específicos.

Alrededor de las fechas con alta significación política (15 y 27 de noviembre, 10 de diciembre y 26 de marzo) fueron los momentos donde se registraron más agresiones contra periodistas, como amenazas de arresto, vigilancia policial domiciliaria y bloqueo de comunicaciones telefónicas.

Continúa en prisión el reportero Lázaro Yuri Valle Roca, quien en medio de graves problemas de salud, cumple una condena de cinco años por filmar y reportar sobre el lanzamiento de unas octavillas en La Habana.

Siguen con prohibición de salir del país los periodistas Reinaldo Escobar, Boris González Arenas, Inalkis Rodríguez, Camila Acosta, Julio Aleaga, Jorge Enrique Rodríguez, Iris Mariño, Rolando Rodríguez Lobaina y Henry Constantín, este último vicepresidente regional para Cuba de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.

El caso de prohibición más reciente es el del escritor Jorge Fernández Era, por dar una entrevista y que un texto suyo se publicara en un medio independiente. Por esa misma razón, también fue detenido, multado e interrogado.

Los medios y las asociaciones de periodistas independientes siguen vetados a tener espacios en radio o televisión. La reproducción y circulación impresa de sus materiales es un delito castigado con prisión.

Internet, en especial Facebook, sigue siendo el principal espacio de expresión para los cubanos. Sin embargo, se reporta periódicamente que los ciudadanos críticos son amenazados o llevados a unidades policiales. Los casos más notorios son los de Sulmira Martínez e Hilda Núñez. Martínez está presa desde enero tras por publicar en Facebook su derecho a expresarse. Días atrás la Seguridad del Estado publicó una entrevista en la que ella se inculpaba desde su calabozo. Núñez, youtuber, fue detenida y la policía le confiscó un teléfono móvil y su computadora.

El activista Yasmany González fue multado con 3.000 pesos por sus expresiones críticas en Internet, a partir del decreto 370, usado para castigar a quienes molestan al régimen con sus expresiones en redes.

El youtuber Yoandi Montiel, conocido como El Gato de Cuba, fue liberado tras cumplir dos años de cárcel por sus videos burlescos y críticos contra Miguel Díaz-Canel y el gobierno.

Compartí

0