Newsletter
Español
  • Español
  • English
  • Portugués
  • SIPIAPA >
  • 2025 - Reunión de Medio Año >
  • Informes >
Costa Rica

Costa Rica

17 de abril de 2025 - 10:57

Durante este período, el presidente Rodrigo Chaves Robles continuó aprovechando actos públicos y conferencias de prensa para elogiar a medios y periodistas afines al gobierno, así como para desprestigiar al periodismo independiente.

La empresa estatal de electricidad y un banco del Estado retiraron, en diciembre, su publicidad del popular programa especial de fin de año “El Chinamo”, debido al contenido de un segmento musical de sátira política considerado crítico hacia el gobierno. Según la empresa eléctrica, el contenido del programa no concordaba con sus valores, pero no había en las transmisiones ningún elemento ofensivo.

El ministro de Cultura, Jorge Rodríguez Vives, anuló en febrero dos menciones honoríficas que el jurado del Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez otorgó a periodistas de La Nación y Teletica. Los reportajes de La Nación denunciaban la tala y el daño a humedales en el refugio de vida silvestre Gandoca-Manzanillo, en el Caribe Sur. Las publicaciones revelaron irregularidades en los permisos concedidos y vínculos entre los empresarios involucrados y el Gobierno. Los reportajes de Teletica abordaban la falta de agua en diversas comunidades y los riesgos de esa escasez para la salud.

La Dirección General del Registro Electoral y Financiamiento de Partidos Políticos (DGRE) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) echó marcha atrás en la sanción que había dictado en diciembre contra el Semanario Universidad, por presunta violación a la veda electoral. El semanario explicó que se trataba de una encuesta publicada el 2 de febrero, antes de que rigiera la veda electoral, pero la DGRE insistió en que los datos no podían permanecer publicados ni disponibles cuando comenzó a regir la veda. La tesis no podía sostenerse, por absurda. Habría implicado la imposibilidad de publicar toda referencia histórica a la evolución de la opinión pública.

El 26 de febrero, el periodista Carlos Castro, del diario digital CR Hoy, asistió a la conferencia de prensa celebrada en el parque de Buenos Aires, de Puntarenas, durante una gira presidencial. Cuando intentaba formular una pregunta sobre las visitas de los imputados en un caso de lavado de dinero y fraude registral al despacho de dos ministros, el presidente Chaves comenzó a preguntarle si trabajaba para “Baruch”, en referencia a Leonel Baruch, accionista del medio a quien el gobierno ha atacado con frecuencia. El periodista respondió que labora para CR Hoy. La insistencia y el tono de las preguntas del presidente incitaron a la gente reunida en el parque a gritarle al periodista y exigirle que se fuera. Después de varios minutos de tensión, el mandatario respondió a la pregunta. Este tipo de incidentes se ha hecho común cuando periodistas independientes intentan utilizar las coreografiadas “conferencias de prensa” para formular preguntas legítimas.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar