Newsletter
Español
  • Español
  • English
  • Portugués
  • SIPIAPA >
  • 2025 - Reunión de Medio Año >
  • Resoluciones >
Estigmatización

Estigmatización

25 de abril de 2025 - 06:50

CONSIDERANDO que en este semestre se registraron casos de estigmatización y descrédito contra medios y periodistas en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico y Venezuela

CONSIDERANDO que la estigmatización, utilizada por gobernantes, funcionarios públicos, líderes y seguidores políticos de diferentes ideologías, pretende restar la credibilidad de los periodistas y medios de comunicación que revelan hechos de interés público

CONSIDERANDO que los discursos estigmatizantes y hostiles en contra del periodismo crítico e independiente son retomados y amplificados en las redes sociales, incitando campañas de desprestigio y violencia, y mensajes misóginos en el caso de mujeres periodistas, acciones que suelen derivar en agresiones directas

CONSIDERANDO que en Argentina el presidente Javier Milei continúa hostigando al periodismo con generalizaciones en las que califica a reporteros y medios de “mentirosos, calumniadores e injuriadores”

CONSIDERANDO que en Bolivia sectores afines al gobierno y a la oposición califican a los medios de ser “prensa vendida” y “cárteles de la mentira”

CONSIDERANDO que en Brasil se han denunciado casos de acoso en contra de periodistas investigativos que buscan destruir su reputación, corroer su patrimonio y provocar autocensura

CONSIDERANDO que en Colombia el presidente Gustavo Petro califica de “mentirosa” a la prensa que publica investigaciones críticas a su gestión y acusa, sin evidencias, a los medios críticos de incitar golpes de Estado, ser de “extrema derecha” y desinformar

CONSIDERANDO que en Costa Rica el presidente Rodrigo Chaves Robles desprestigia en actos públicos y conferencias de prensa a periodistas críticos y elogia a medios y publicaciones afines al gobierno

CONSIDERANDO que en Ecuador periodistas y medios enfrentaron ataques cibernéticos y campañas de desprestigio

CONSIDERANDO que en El Salvador el presidente Nayib Bukele se refirió a periodistas y medios independientes como “empleados” de USAID y de seguir una “agenda de desestabilización”, al usar fondos de esa agencia de ayuda estadounidense

CONSIDERANDO que en Estados Unidos el presidente Donald Trump arremete y se burla de los medios, a MSNBC la llama la “cadena de las noticias falsas” y afirma que tiene un pésimo nivel de audiencia, incluso menor “que el desastre de radiodifusión CNN

CONSIDERANDO que en Honduras la escalada de intolerancia oficial a la crítica se manifiesta a través de estigmatización, insultos y descalificaciones

CONSIDERANDO que en México la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene un espacio semanal denominado "Detector de noticias falsas", para identificar y refutar información considerada errónea difundida en medios y redes sociales, y califica cualquier crítica al gobierno como “campaña negativa”

CONSIDERANDO que en Nicaragua el discurso estigmatizante de los funcionarios públicos se utiliza para desacreditar a periodistas críticos

CONSIDERANDO que en Perú la presidenta Dina Boluarte, altos funcionarios de su gobierno y dirigentes provinciales estigmatizan a la prensa crítica

CONSIDERANDO que en Puerto Rico el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, utiliza lenguaje soez, misógino, homofóbico y racista para atacar a periodistas que cuestionan sus decisiones o las de su partido político en el gobierno

CONSIDERANDO que en Venezuela el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, aludió, sin pruebas, a la existencia de un grupo de periodistas pagados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para hacer cobertura de dirigentes de la alianza política opositora Plataforma Unitaria Democrática

CONSIDERANDO que la Declaración de Chapultepec, en su artículo sexto, señala que “los medios de comunicación y los periodistas no deben ser objeto de discriminaciones o favores en razón de lo que escriban o digan”.

LA REUNIÓN DE MEDIO AÑO DE LA SIP RESUELVE

Exhortar a gobernantes y políticos a detener las prácticas de descalificación y estigmatización en contra de periodistas y medios de comunicación

Insistir en que la estigmatización es una forma de apología de la violencia que profundiza los niveles de intolerancia, las divisiones y la polarización de la sociedad

Instar a los gobiernos de las Américas a garantizar que el debate público se realice en un clima de tolerancia, respeto y dentro de los estándares internacionales sobre libertad de expresión.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar